In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Modernism and the New Spain. Britain, Cosmopolitan Europe and Literary History by Gayle Rogers
  • María A. Salgado
Rogers, Gayle. Modernism and the New Spain. Britain, Cosmopolitan Europe and Literary History. Oxford-New York: Oxford UP, 2012. 283 pp. ISBN: 978-01-9914-975.

Gayle Roger subraya la intensa colaboración entre escritores ingleses y españoles del primer tercio del siglo xx, poniendo al día al lector inglés y al anglo-franco-germano sobre la modernidad y cosmopolitismo de la literatura española de esa época. Aunque para el lector de habla española, la vitalidad del arte de la Edad de Plata no es una revelación, sí lo es el sondeo de Rogers en torno a los proyectos de [End Page 211] colaboración entre intelectuales de ambos países y de ambas orillas del Atlántico. Su examen muestra ciertos aspectos de esa cultura – la europeización favorecida por el español Ortega y Gasset y el anglo-americano Eliot o el proyecto feminista de la argentina Ocampo y de la inglesa Woolf – que no han merecido atención de la crítica hispana. Sorprende, no obstante, que Rogers desgaje la Generación del 27 del cosmopolitismo y la europeización de las dos generaciones previas, la del 98 y la del 14, eminentemente modernistas ambas en el contexto de la historia de la literatura española e hispana en general.

Los esfuerzos de los intelectuales anglos por re-imaginar a Europa después de la Primera Guerra Mundial, conformándola a su descubrimiento de una europeizada España – que casualmente convergen con el proyecto europeizante de Ortega – centran el libro. El uso de textos y documentos no publicados previamente, derivados la mayoría de fuentes periodísticas tales como ensayos, reseñas y traducciones al español de textos en inglés y viceversa, pero que incluyen también cartas y comentarios de escritores españoles e ingleses, además de irlandeses y norte y sur americanos, consigue ofrecer nuevas perspectivas tanto para la crítica canónica anglo-americana y europea como para la hispana.

La información incluida en la introducción, los cinco capítulos, la breve conclusión y el apéndice (su propia traducción al inglés de "James Joyce en su laberinto"), complementada por la que aportan las abundantes y enjundiosas notas y la bibliografía, es copiosa. La Introducción, "The Problem of Spain and the Cultural Map of Interwar Europe," establece la pionera y problemática visión de una comunidad continental (3) formulada por Kant dos siglos antes, y de la que excluye a España, como la base del aislamiento y consiguiente desconocimiento del país por parte de la Europa moderna. Para Rogers, los esfuerzos de Eliot y de los intelectuales anglos así como los de Ortega y sus colegas hispanos se encaminan a reformular el concepto de comunidad europea construido por la visión kantiana, redefiniéndolo a través de España.

"An Anglo-Spanish Vanguard: the Criterion, the Revista de Occidente, and the Periodical Project of the New Europe," el primer capítulo, sigue la sinuosa ejecución del proyecto euro-hispanizante en las revistas de Eliot y Ortega, así como la relación de ambas publicaciones con diversos intelectuales europeos, desde su incepción en los años veinte hasta su dispersión en los treinta; "Joyce and the Spanish Ulysses," el segundo capítulo, estudia la correlación entre "España" en el texto irlandés y Ulysses en el contexto de España (66), subrayando la novedosa aportación de Antonio Marichalar, el primero en traducir la novela y en plantear en "James Joyce en su laberinto" la obligación de rehabilitar la cultura de Irlanda y España, marginadas por Inglaterra. Su examen de las vicisitudes históricas planteadas por Ulysses desemboca en el caos de la Guerra Civil; el tercer capítulo, "Lytton Strachey and La Nueva Biografía in Spain: Avant-garde Literature, the New Liberalism, and the Ruins of the Nineteenth Century," realiza una lectura intertextual de las biografías en Eminent Victorians de Strachey y el Duque de...

pdf

Share