In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • La Comedia Grassandora de Juan Uzeda de Sepúlveda:Motivos amorosos en el contexto teatral del primer tercio del siglo XVI
  • Laura Mier Pérez

La Comedia Grassandora de Juan Uzeda de Sepúlveda es una pieza teatral en verso dividida en cuatro jornadas que recoge claramente las influencias del teatro anterior: posee una factura claramente naharresca, una temática procedente de la comedia humanística (Canet, "La evolución de la comedia urbana") con influencias de La Celestina y desarrollos cómicos provenientes de la dramaturgia enciniana. No solo esto la convierte en interesante; crisol en el que cristalizan las tradiciones precedentes, la Grassandora constituye un abanico de los recursos amorosos más presentes en el teatro escrito en español de los primeros cuarenta años del siglo XVI, razón por la cual queremos detenernos en su estudio.

Poco o nada sabemos tanto del autor como de la pieza misma. Las escasísimas aproximaciones hacia su persona se han centrado exclusivamente en la edición paleográfica del texto.1 No contamos, pues, con ningún trabajo monográfico dedicado ni a la obra ni al autor. De ahí que consideremos necesario rescatar parte de su aportación al teatro del siglo XVI.

Esta comedia, fechada en 1539 por Heaton y García-Bermejo, se pone en marcha con un elaborado y extenso introito que emula los de Naharro claramente dividido en dos partes, según marca la tradición. En el formulaico tono del pastor rústico enuncia una serie de anécdotas que sitúan temáticamente la obra: es una obra de bodas, por ello, la primera parte del introito está destinada a recordar sus hazañas amorosas. En la segunda parte, pasa a relatar el argumento de la pieza que resumimos brevemente. Grassandor se encuentra muy enamorado de Florisenda. Asesorado por sus criados, Calfurnio y Rodano, llama a un tercero, Aguilar, para que le cure de esta enfermedad con la intervención del médico Brandassed. Tras el diagnóstico se establece que no [End Page 3] hay cura para tal dolencia y decide escribirle una carta a Florisenda, cuya respuesta no hace sino agravar su estado, razón por la cual decide adentrarse en la naturaleza y dejarse morir. Mientras tanto los criados del protagonista, Calfurnio y Rodano, desarrollan tramas paralelas movidos por la codicia y las ganas de sacar beneficio del estado de su amo, que solo agravarán, enfrentándose hasta darse muerte. Solamente la intervención de Cupido que cambia la voluntad y el sentir de Florisenda, empujándola a través de la niebla al paraje donde se encuentra Grassandor, consigue un final feliz que, a su vez, será garantizado por la intervención final del Ermitaño que habita en las afueras de la ciudad, terminando la obra, tal y como había anunciado el pastor, con el emplazamiento a la boda al día siguiente.

En esta obra profana de claro trasfondo amoroso, los motivos centrados en el uso teatral del amor son, pues, abundantes: monólogo del galán penado de amor (en tres ocasiones); tratamiento de la enfermedad de amor, recurso del deux ex machina como resolución del conflicto; intermediarios y epístola amorosa principalmente, aderezados por el toque realista que supone la crítica a las costumbres sociales de las clases superiores y del clero; y el debate sobre la castidad, tan presente en la época, que alcanza su importancia en la conformación del personaje de Florisenda. En esta ocasión nos interesa especialmente prestar atención al desarrollo de la temática de la enfermedad de amor y de los motivos que desencadena, por ser el eje argumental de la obra y por contar con la exótica presencia de un médico en escena.2

El desarrollo histórico de la enfermedad de amor ha constado de dos partes diferenciadas, aunque con muchas concomitancias. Por un lado se ha planteado una evolución médica y por otro lado, literaria, que, en numerosas ocasiones han tenido una suerte paralela. Para comprender, pues, el tratamiento de la temática de la dolencia amorosa que lleva a cabo Juan Uzeda...

pdf

Share