In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Toma y Daca: Transculturación y presencia de escritores chino-latinoamericanos by Huei Lan Yen
  • Nancy Durán
Yen, Huei Lan. Toma y Daca: Transculturación y presencia de escritores chino-latinoamericanos. West Lafayette: Purdue UP, 2016. Pp. 166. ISBN 978-1-55753-748-5.

Toma y Daca: Transculturación y presencia de escritores chino-latinoamericanos de Huei Lan Yen es un libro que parte del concepto de la transculturación para ofrecer un análisis de varios autores chinos o de descendencia china en Cuba, Perú, México y Panamá. Yen analiza un escritor de cada país que da cuenta de los distintos matices encontrados en la literatura transcultural, mostrando así las distintas maneras en que cada autor transmite su peculiar experiencia como autor de herencia china en Latinoamérica. Su hipótesis principal, como la autora misma lo indica, es ver cómo en un ambiente "transcultural de descolonización, los escritores bilingües, biculturales o multilingües, multiculturales crean y entretejen en su narrativa la posibilidad de un diálogo entre sistemas culturales diversos, en muchos casos enfrentados a nivel ideológico, y su inclinación a creer que la esencia de América Latina se encuentra en las diferentes razas, costumbres, ideas y formas de vida" (1–2). Como Yen lo establece en la introducción, la transculturación representa la base de la historia de América, enfatizando la importancia del diálogo que esta crea entre sistemas culturales diversos. Las obras que discute a lo largo del libro reflejan temas similares, en los que resaltan la asimilación, la marginación y la búsqueda de identidad.

En su introducción Yen provee un resumen del origen y la evolución del concepto de transculturación, el cual, como ella explica, surge del antropólogo Fernando Ortiz para después ser desarrollado en un contexto narrativo latinoamericano por Ángel Rama. Yen da cuenta de las complejidades de este concepto y cómo este ha sido equiparado al mestizaje o a la hibridez; sin embargo, destaca cómo la transculturación "abarca tanto el mestizaje como la hibridez, tanto la pérdida como la originalidad" (152). Antes de entrar en el análisis de las obras, en el primer capítulo Yen ofrece un resumen de la historia de los inmigrantes chinos en América Latina, que ayuda a los lectores a entender el contexto y las referencias históricas de los autores que analiza más adelante.

El segundo capítulo se enfoca en las obras poéticas del chino-cubano Regino Pedroso, quien, a través de una visión de sí mismo, presenta una imagen del sujeto híbrido que le permite imponer una visión anti-hegemónica donde se desdibujan las diferencias étnicas. Para Yen, Pedroso expresa esta visión alternativa o transculturada utilizando la perspectiva europea del Oriente, que se diferencia de la producida por el Occidente (56). Mediante el proceso de auto-orientalización, Pedroso logra ofrecer esta perspectiva alternativa a la exclusivamente eurocéntrica y colonizada. El tercer capítulo es un análisis de la obra del autor sino-peruano Siu Kam Wen, en quien se observa el tema de la transculturación principalmente a través de la brecha generacional que surge en las familias inmigrantes. Es aquí donde se observa la complicada búsqueda de identidad, ya que la identidad se encuentra en un permanente proceso de selección, reconstrucción y redefinición (99). Al optar por incluir temas más universales, Yen establece cómo el autor intenta desmitificar el aspecto exotizado de un sujeto "otro" en la sociedad peruana y en el Occidente (93). El capítulo cuatro se enfoca en las obras del chino-mexicano Óscar Wong, quien no hace mucha referencia directa a su herencia china en su poética. Sin embargo, como Yen señala, Wong cabe dentro de lo que Rama denomina "plasticidad cultural", ya que en su escritura se encuentra un espacio dialógico e híbrido con la autoimagen de una identidad distinta que reclama ser reconocida, respetada y valorada (104). Aunque Wong no hable explícitamente de su herencia china, su...

pdf

Share