In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Imaginarios socioculturales cubanos by Irina Pacheco Valera
  • Alicia Conde Rodríguez
Irina Pacheco Valera. Imaginarios socioculturales cubanos. La Habana: Editorial José Martí, Instituto Cubano del Libro, 2015. 337 pp.

Si cada generación debiera interpretar su historia, entonces está obligada a una formación intelectual que le permita descubrir lo esencial. Las condicionantes suelen ser infinitas. Nadie podría atraparlas. Sin embargo, para dejar a un lado el esquematismo, las descripciones rígidas, el voluntarismo, el teleologismo y dogmatismo que ha padecido la disciplina histórica a nivel mundial y nacional, pese a los ejemplos de consagración científica, resulta determinante una mirada múltiple en la que intervengan el mayor número de ciencias posibles relacionadas con el estudio del hombre y la sociedad. Sería lo que ya en nuestro siglo XIX se nombrara, como gesto fundador, una antropología filosófica. Esta concepción surgía entonces cuando ganaban la batalla, en el terreno intelectual, los "constructores" de la ciencia del hombre a través del análisis de su conciencia individual. Lugar privilegiado, sin dudas, se concedía a la sicología—ciencia en ciernes todavía—en detrimento de la ideología que ya había comenzado a dar sus frutos en el siglo XVIII.

Desincrustar conceptos, fundar otros nuevos que permitan la comprensión de las sociedades pasadas y presentes, no es tarea de un día. Los estudios culturales, especialmente, se rebelaron contra el status de una academia cuya furia clasificatoria, y de "verificabilidad," perpetuaba la distancia—ínfima, por cierto—que se establecía entre el modo de producir en una época y las expresiones subjetivas de sus mentalidades, las representaciones simbólicas de los imaginarios socioculturales.

El concepto de inconsciente colectivo o imaginario colectivo sienta la precedencia, después de largas discusiones entre las más diversas tendencias dentro de esta escuela historiográfica, desde las concepciones idealistas de Philippe Ariés hasta las más sensibles a las estructuras socioeconómicas como George Dubby, y las más totalizadoras en la cosmovisión de Robert Mandrou. Aparecería el concepto de imaginarios sociales en la obra La institución imaginaria de la sociedad (1975) de Cornelius Castoriadis para interrogarse nuevamente sobre la independencia de las ideas con relación a lo económico y explicar, con [End Page 387] mayor expansión, el funcionamiento de lo social. De estos referentes teóricos, implícita o explícitamente, parte el libro de la investigadora y profesora Irina Pacheco Valera: Imaginarios socioculturales cubanos, recientemente publicado por la editorial José Martí del Instituto Cubano del Libro.

El primer capítulo del libro: "Mujeres, música e itinerarios del pensamiento pedagógico-musical cubano," comprende los aportes a la música nacional de Ana Aguado y Ursulina Sáez Medina, fruto de la pedagogía renovadora del Conservatorio de Música y Declamación de La Habana, fundado, en 1897, por los hermanos Carlos Alfredo y Eduardo Peyrellade Zaldívar. Reconoce, además, el escenario musical habanero de los años cuarenta: La Sociedad ProArte Musical, la Sociedad Coral de La Habana—responsable de la existencia de la Cantoría de Beneficiencia, de la Cantoría del Instituto Cívico Militar, del Coro de Dominicas Francesas y de la Coral de la Universidad de La Habana—, la Sociedad Lyceum y Lawn Tennis y la Sociedad Universitaria de Bellas Artes. Centra su interés también en la Confederación de Conservatorios y Profesionales de la Música (1940), el Grupo de Renovación Musical (1942) y la Sociedad de Música de Cámara de Cuba (1944) para concluir con una entrevista—recurso utilizado más de una vez por la autora—al director de la orquesta Sierra Maestra, Eduardo Himely, cuyas aseveraciones permiten esa cercanía necesaria al conocimiento del son como género musical identitario de la nación cubana.

Del mismo modo reúne la investigadora sus textos—bajo el sugerente título "Voces y miradas socioculturales cubanas," en calidad de segundo capítulo otorgándole una estructura temática—, consagrados a revelar los proyectos identitarios culturales de Miranda y Bolívar en la modernidad de José Martí por...

pdf

Share