In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Geographies of Cubanidad: Place, Race, and Musical Performance in Contemporary Cuba by Rebecca M. Bodenheimer
  • Jorge Duany
Rebecca M. Bodenheimer. Geographies of Cubanidad: Place, Race, and Musical Performance in Contemporary Cuba. Jackson: University Press of Mississippi, 2015. 308 pp.

Recientemente escuché un chiste que recoge el desdén común de los habaneros hacia los habitantes de otras provincias cubanas. El chiste formula la pregunta: "¿qué es un pinareño?"—es decir, un habitante de Pinar del Río—. La respuesta: "un palestino [oriental] al que se le pasó la parada de guaguas [autobuses] en La Habana." En Cuba, la percepción prevaleciente es que las regiones de Pinar del Río y Oriente son mucho más "atrasadas," rurales y pobres que la ciudad capital. La creciente migración de personas del extremo oriental de la isla—de donde provienen los "palestinos"—hacia La Habana ha sido objeto de rechazo y burla, según evidencia el humor popular.

La obra provocadora, incisiva y bien fundamentada de Rebecca Bodenheimer aborda un tema poco explorado en la bibliografía sobre la música popular cubana: las diferencias—y a veces rivalidades—entre la vertiente occidental y la oriental de la identidad nacional en la isla. Sobre todo, se trata de la tenaz bifurcación entre habaneros y santiagueros en la historia cultural, económica y política de Cuba, desde la época colonial española hasta el presente. El libro es una versión revisada y actualizada de la tesis doctoral en etnomusicología de la autora, que giró en torno a la rumba contemporánea en Matanzas y La Habana, y luego se amplió a Santiago de Cuba y Guantánamo. Su propósito básico es destacar el papel de las prácticas musicales en la construcción de identidades locales, regionales y nacionales en la Cuba actual. En particular, se examinan la rumba, el son, la timba, el changüí, el reggaetón y otros géneros populares en la isla.

Bodenheimer parte de la premisa de que el discurso dominante sobre la cubanidad ha sido racializado y regionalizado, antes y después de la Revolución cubana de 1959. El origen de dicho discurso puede trazarse a la utopía esbozada por José Martí de una "nación para todos," sin reparar en las fisuras étnicas y geográficas dentro de la emergente república cubana. Siguiendo a teóricos como Doreen Massey y Stuart Hall, la autora escudriña la "política espacial" que vincula ciertos lugares y prácticas musicales con grupos étnicos particulares, como la representación habitual de Matanzas como "la cuna de la cultura afrocubana." Un tema recurrente del libro es la racialización de la rumba matancera como ícono de la negritud y del son santiaguero como gé-nero mulato. A lo largo de su argumentación, Bodenheimer incorpora los aportes de la geografía y la antropología cultural para interpretar cómo la música popular se entrelaza con los espacios físicos en la formación de identidades colectivas.

Geographies of Cubanidad se asienta en el trabajo de campo etnográfico de la autora en La Habana y Matanzas entre agosto de 2006 y mayo de 2007, [End Page 385] seguido de una estadía más corta en Santiago de Cuba durante el verano de 2011. El proyecto se centró originalmente en los circuitos rumberos de La Habana y Matanzas, donde Bodenheimer aprendió a bailar y tocar el género con el grupo folclórico Los Muñequitos de Matanzas. Bodenheimer había conocido a su esposo santiaguero, Lázaro Moncada Merencio, en el famoso Callejón de Hamel en Centro Habana en el 2004, y se casó con él en el 2008. Esta relación sentimental probablemente incidió en su decisión posterior de extender su investigación a Santiago. Su metodología consistió primordialmente en la observación partícipe en ensayos y representaciones musicales, así como en entrevistas no estructuradas con miembros de varios grupos musicales, como el Ballet Folklórico de Oriente. También recurrió al análisis textual de las canciones y a la investigación de archivos históricos como...

pdf

Share