In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Páginas en conflicto: Debate racial en la prensa cubana (1912–1930) by Alejandro Leonardo Fernández Calderón
  • Maikel Colón Pichardo
Alejandro Leonardo Fernández Calderón. Páginas en conflicto: Debate racial en la prensa cubana (1912–1930). La Habana: Editorial Universidad de La Habana, 2014. 222 pp.

Este libro, Páginas en conflicto, premio Catauro Cubano por la Fundación Fernando Ortiz de conjunto con el Instituto Cubano del Libro, es la segunda obra de Fernández Calderón, precedida por Sobrevivir a la masacre del doce (1912–1920). El tópico fundamental del autor, como bien señala María del Carmen Barcia en el prólogo, resulta cuanto menos expectante, considerando que establece un diálogo con las opiniones y reflexiones emitidas en la prensa cubana durante las primeras tres décadas del siglo XX.

La obra rescata las voces de actores sociales representativos y polémicos, quienes desafiaron las leyes gravitacionales que había impuesto la "raza" como eje de distinción social y cultural. Sus palabras preliminares muestran algunas de las claves historiográficas del debate racial, atendiendo a cada periodo histó-rico y a la impronta en el uso de términos o conceptualizaciones para referirse al mismo. Establece el autor diferentes pautas analíticas enfocadas en las heterogéneas actuaciones de la "raza" como línea divisoria, incluyendo algunas de las resoluciones que afloraron en los diarios de la primera década republicana en torno a temas como el Partido de los Independientes de Color.

El estudio dialoga con varias aristas, concentradas en "la consolidación y reorganización de la élite negra para poder proyectarse a la revaluación de las formas de enfrentamiento al racismo y la lucha por sus derechos ciudadanos, desarrollando como estrategia, al igual que había ocurrido a finales del siglo XIX, su participación en el circuito periodístico a través de los diarios, para impactar en la opinión pública con un discurso propio." El análisis se plantea a partir de la interlocución con diversos actores involucrados, con referencias al estatus social, filiaciones ideológicas—representadas en las clientelas políticas—, pertenencia generacional, mecanismos de sociabilidad (sociedades negras), discurso de género y actividades de ocio como el deporte. Esto se conecta además con mecanismos de articulación eminentemente racistas, que se materializaban en prácticas discriminatorias aceptadas en la vida económica, política, social y cultural del país.

En el libro se muestra el protagonismo periodístico de una élite negra de intelectuales, profesionales, políticos y veteranos de las guerras de independencia, a través de las asociaciones como el Club Atenas (1917) y sus órganos de prensa. Por este medio fomentaron unas propuestas a favor de la igualdad racial y los derechos ciudadanos, en las que gana peso la participación política, pero a la vez se posicionaban a partir de varios puntos contradictorios.

Era recurrente la promoción de un modelo de ciudadano negro con patrones de comportamiento y civilidad de cierto "refinamiento." Según el autor, "Se acercaban en sus códigos de conducta a los valores sociales promulgados [End Page 355] por la cultura hegemónica blanca, elitista y racista, evidenciando sus deseos de cumplir con los requisitos establecidos para ser aceptados."

Por otra parte, fue patente la pugna generacional en cuanto a la manera de encauzar la lucha contra la discriminación racial, con énfasis en el estatismo social que caracterizaba al viejo liderazgo de activistas negros y mestizos. Un tercer elemento lo constituyó el debate en torno al papel de las mujeres que por su condición racial y de género estuvieron sumidas en el anonimato. El autor reabre un tema poco abordado por la historiografía y resalta como los antagonistas del dialogo intergeneracional mantuvieron una actitud conservadora, pues muchos jóvenes o viejos defensores del papel del negro en la sociedad sostuvieron una postura abiertamente machista y misógina al referirse a las mujeres negras y mestizas.

En este apartado se echa en falta que aunque el autor reconoce la participación de mujeres negras y mestizas en los proyectos period...

pdf

Share