In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Teaching the Latin American Boom ed. by Lucille Kerr, y Alejandro Herrero-Olaizola
  • Carlos Gerardo Torres Rodríguez
Kerr, Lucille, y Alejandro Herrero-Olaizola, eds. Teaching the Latin American Boom. New York: MLA, 2015. Pp. 300. ISBN 978-1-60329-192-7.

Teaching the Latin American Boom es una obra eminentemente didáctica que se destaca no solo por la recopilación de las fuentes más útiles, la claridad teórica de sus propuestas y el estudio de algunas de sus obras fundamentales, sino también porque brinda experiencias pedagógicas de los distintos ensayistas y hace una precisa cartografía cronológica de este fenómeno conocido como el boom latinoamericano.

Otro de los aciertos al leer este valioso, equilibrado y consistente libro de consulta ha sido la inclusión de algunos escritores brasileros que, por alguna razón, quedaron marginados de los estudios del boom, pero que aún siguen teniendo relevancia por su originalidad y por la forma en que se anticiparon a una literatura de ruptura con lo establecido.

El volumen está dividido en cuatro partes. La primera, "Framing the Boom", se edifica en cuatro ensayos cuya solidez teórica enfatiza las innovaciones hechas por los precursores y que continuaron y culminaron los escritores del boom. Asimismo, propone una metodología didáctica para presentar a los alumnos los textos canónicos de y sobre el boom escritos por Emir Rodríguez Monegal, José Donoso, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, entre otros. Finaliza con un acertado ensayo acerca de por qué introducir a Jorge Luis Borges para poder entender cómo leer las novelas de estos autores.

La segunda parte, "Texts and Contexts for the Boom Classroom", está dividida en cinco ensayos que se centran en la enseñanza de la obra de José María Arguedas, Julio Cortázar (cuentos cortos y Rayuela), Guillermo Cabrera Infante (Tres tristes tigres) y Gabriel García [End Page 688] Márquez (El coronel no tiene quien le escriba). De esta manera, la importancia política del indígena y la tierra, el significado de la palabra "ficción" para diferenciarla de "realismo mágico" o "literatura fantástica", el jazz y el espacio, el barroco, y los valores estéticos y sociológicos son el eje fundamental para la enseñanza de las novelas mencionadas.

La tercera parte, "Disseminating the Boom", consta de seis ensayos. El primero es un poco más general y trata de ver el boom como un fenómeno global no solo por el rol de las traducciones sino por las dimensiones cosmopolitas que la mayoría de los escritores adoptó. Este hecho da pie para enfatizar y motivar experiencias metodológicas en las que la literatura comparada sea un recurso interdisciplinario para enseñar las principales obras del boom. El segundo ensayo introduce, define y aclara el término "realismo mágico" y sugiere una vívida metodología para su enseñanza con base en serios estudios críticos. El tercer ensayo es quizás uno de los más innovadores, ya que enfatiza la urgente inclusión de autores brasileros que no tuvieron éxito debido a la carencia o falencia de traducciones al español y a la precaria distribución de sus obras fuera de Brasil o Portugal. Al incluir autores como Clarice Lispector, João Guimarães Rosa y Joaquim María Machado de Assis, señala cómo estos tienen concomitancias con el tratamiento de algunos de los temas de los autores del boom. El cuarto ensayo se centra principalmente en la obra de Lispector y aunque repetitivo con el anterior incluye información de otros autores y guía a los instructores para diseñar sus cursos con base en sus propuestas metodológicas. Dos autores que completarían esta tercera parte son: Mario de Andrade, especialmente por su obra Macunaíma (1928) y José Lins do Rego por su obra Niño de ingenio (1932), ya que se interesan por lo mágico y desorbitado del continente y por el uso de elementos de lo que más tarde se llamaría "realismo mágico". El quinto ensayo enfatiza la importancia de la...

pdf

Share