In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Retórica del infortunio. Persuasión, deleite y ejemplaridad en el siglo XVI by Sarissa Carneiro
  • Jorge Téllez
Carneiro, Sarissa. Retórica del infortunio. Persuasión, deleite y ejemplaridad en el siglo XVI. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 2015. 235 pp.

En este libro, Sarissa Carneiro propone un estudio de la representación discursiva del infortunio, en particular en dos textos sobre naufragios vinculados a la conquista y colonización americana: el Libro de los infortunios y naufragios (1535–49) de Gonzalo Fernández de Oviedo, y las narraciones portuguesas de la Histórica trágico-marítima (1735–36) compilada por Bernardo Gomes Brito. El libro está orientado a analizar la relación entre este tipo de relatos y las preceptivas retóricas españolas del siglo XVI, lo que convierte el trabajo en un estudio doble que, por un lado, ofrece un análisis sobre el tópico narrativo del naufragio y, por el otro, lo sitúa en un contexto más amplio en el que se estudia la composición retórica del infortunio.

El peso y la relevancia que tiene el análisis de las preceptivas en el libro me inclina a pensar en estos textos retóricos como el objeto principal de estudio, y en los escritos de Fernández de Oviedo y las historias de Gomes Brito como estudios de caso. Para comprobar esta hipótesis habría que acercarse a otros textos coloniales donde el naufragio es un motivo importante—pienso, por ejemplo, en los Naufragios de Cabeza de Vaca, en Los infortunios de Alonso Ramírez (1690) de Carlos de Sigüenza y Góngora, o en el libro tercero de El Periquillo Sarniento (1816–31) de José Joaquín Fernández de Lizardi—y leerlos desde la clave de la persuasión, deleite y ejemplaridad que Carneiro propone. Desde esta perspectiva, el libro amplía sus límites y ofrece una revisión de preceptivas retóricas desde la tradición clásica (Aristóteles, Horacio, Cicerón, Quintiliano) hasta el siglo XVI (Juan Luis Vives, Michel de Salinas, García Matamoros, Antonio de Nebrija, por mencionar solo algunos) articulada en dos ejes temáticos: el de la composición retórica del infortunio (inventio, dispositio y elocutio) y el de su recepción mediante el análisis de las funciones del orador: enseñar, deleitar y conmover.

En la primera parte se analiza la relación que hay entre el infortunio, la persuasión y la pasión. La idea central consiste en demostrar que "asociadas al placer [End Page 705] o al sufrimiento, las pasiones fueron pensadas por la retórica como lo incontrolable y lo reductible a la vez, dado que susceptibles de ser contrariadas o invertidas con ayuda de una determinada téchne" (105). Las preceptivas retóricas sintetizaban temas y motivos, pero también normaban el modo más efectivo de expresarlos. Desde Aristóteles y su idea de la retórica al servicio de la excitación de las pasiones hasta la retórica homilética del siglo XVI en España, que atribuía a los sermones la función de enseñar y conmover, Carneiro demuestra que esta idea de técnica (téchne) se entiende y construye como un reflejo de la naturaleza que codifica la producción y la recepción discursiva.

En su De praedicatione evangelica libri quatuor (1573), por ejemplo, Fray Juan de Segovia recomendaba que en los sermones el orador elevara los brazos o los soltara "como arrojándolos al abismo" según se discutiera sobre cosas celestes o terrenales; que a los asuntos dignos de dolor correspondían manos entrelazadas y a cosas alegres, ojos bien abiertos (100). Cicerón prescribió el uso de la voz, que debía ser aguda si se quería expresar ira, abatida si lo que se quería comunicar era miedo, fluida si placer. Esta manera de entender y codificar la interrelación entre la inventio, la dispositio y la elocutio lleva a Carneiro a sugerir que al leer relatos de naufragios es necesario el conocimiento de este tipo de codificaciones para entender, por ejemplo, por qué el...

pdf

Share