In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

VILLANCICOS DE NEGRILLA: IMAGINANDO AL SUJETO AFRO-COLONIAL Mario A. Ortiz University of South Florida E n un curso interdisciplinario de pregrado sobre cultura colonial latinoamericana que enseño, incluyo una unidad sobre cultura africana, dentro de la cual cubro música, arte y poesía. Para ilustrar el proceso de adaptación de una danza africana, cumbées, a una composición para guitarra del mismo nombre de Santiago de Murcia, toqué la pieza en el piano para mis estudiantes directamente de la partitura para guitarra; y cuando digo “directamente” quiero decir que toqué la pieza literalmente, tal y como aparece escrita en la partitura del siglo XVIII, sin hacer el menor cambio. Al terminar les pedí a los estudiantes sus reacciones; un estudiante me miró un poco incrédulo y me dijo: “eso no suena africano” (y agregó con bastante cortesía: “¿está seguro que lo tocó como debe ser?”) Al preguntarle qué quería decir con “no suena africano”, el estudiante sin pensarlo mucho respondió: “no sé, es que no me lo imaginaba así”. Apenas escuché el verbo “imaginar”, vinieron a mi mente aquellos famosos versos del Romance 51 de Sor Juana Inés de la Cruz (1.158-61), “y diversa de mí misma / entre vuestras plumas ando, / no como soy, sino como / quisisteis imaginarlo” (vv. 17-20): la plena conciencia de ser “imaginado”, la del sujeto que se ve fuera de sí en otro ser distinto al suyo, en otro ser distorsionado, mal representado.¿Qué quiso decir mi estudiante con “no suena africano” y sobre todo con “no me lo imaginaba así”. En principio, el estudiante tenía toda la razón. La obra para guitarra de Murcia no suena africana; el compositor no intenta reproducir literalmente la danza africana. Podemos más bien decir que la obra suena principalmente europea. Pero lo que me interesó más de la reacción del estudiante fue el acto de la imaginación. ¿Cómo imaginaba él al sujeto colonial africano?¿Cómo fue este sujeto imaginado por sus contemporáneos peninsulares o coloniales? ¿Cómo lo imaginamos nosotros hoy? Y aún más preocupante es la pregunta: ¿Cómo lo imaginamos hoy a partir de las imaginaciones coloniales que nos quedaron? El “Cumbées” de Murcia no es sino un producto de la imaginación europea del sujeto africano; una imaginación que quedó grabada en un artefacto cultural que 300 años después lo usamos como puente epistemológico para crear nuestra Elizabeth CALÍOPE Vol. 11, Number 2 (2005): pages 125-137 126 Mario A. Ortiz D D D D D propia imaginación del mismo sujeto: doble imaginación, como una metáfora de segundo grado. En este trabajo quiero ofrecer algunas aproximaciones a la enseñanza del género músico-poético de los villancicos de negrilla (también conocidos como negrillos, negros y negritos), tomando como enfoque el problema de las imaginaciones coloniales y modernas del sujeto africano a través de este repertorio. Estas composiciones, que originan en España en el siglo XVI, pretendían representar en texto verbal y musical la “realidad” cultural de los africanos en el Viejo y Nuevo Mundo. Análisis formalistas de la crítica literaria se han ocupado de estudiar las técnicas poéticas empleadas en estos villancicos, particularmente el uso sistemático de las malformaciones lingüísticas del castellano. Los estudios musicológicos, por su parte, han señalado el lenguaje musical híbrido de los villancicos de negrilla, particularmente en la complejidad rítmica de las composiciones. No obstante los méritos de estos estudios, muchos de ellos continúan perpetuando el mito de la representación cultural africana. En vez de informarnos sobre la cultura afro-colonial, estos villancicos reflejan más bien percepciones estereotipadas y superficiales de los poetas y compositores peninsulares y coloniales que no hacen sino sub-representar al sujeto africano, ubicándolo dentro del discurso hegemónico del exotismo colonial. Hoy día, a partir de la proliferación de grabaciones de música colonial que se han realizado desde 1992, nos re-encontramos de nuevo con los sonidos de estos villancicos...

pdf

Share