In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

POESÍA Y DIFERENCIA CULTURAL: PRÁCTICAS PARA EL ESTUDIO DE TEXTOS POÉTICOS DE LOS SIGLOS DE ORO Luis F. Avilés University of California, Irvine C omo parte de las consideraciones pedagógicas que yo y muchos otros confrontamos al enseñar la poesía de los Siglos de Oro, quisiera enfocar tres problemas fundamentales: primero, el hecho de que la poesía, como género literario, se caracteriza por su alta condensación de significados; segundo, la distancia histórica que nos separa del contexto lingüístico que dominan los poetas; tercero, la particularidad cultural en la que los textos se escriben y se difunden, incluyendo también los temas y contenidos a los que se deberá enfrentar el estudiante. Estos tres aspectos de la enseñanza muchas veces representan una barrera tanto para estudiantes subgraduados (en su mayoría sin un contacto previo con las formas poéticas del presente y mucho menos del pasado), como para estudiantes de posgrado, los cuales ya han desarrollado destrezas avanzadas de interpretación y un conocimiento histórico preliminar de mayor o menor sofisticación (realidad que corresponde a los diferentes niveles de conocimiento que experimentamos en las aulas). Ahora bien, ¿cómo enfrentar y superar esta complejidad y distancia en el salón de clases? ¿De qué maneras podemos interesar a un grupo de alumnos en una literatura muy diferente al contexto en el que viven? Si bien alguien podría objetar que el estudio de la poesía de los Siglos de Oro se justifica por sí mismo dada su importancia como corpus fundamental de las literaturas “hispánicas”, yo diría que esta justificación se muestra insuficiente y necesita suplementarse. La cuestión de despertar el interés en los alumnos resulta muy relevante, en particular para todos aquellos que creemos en un salón de clases donde se fomente la interacción y el diálogo entre todos los integrantes del curso y no se dependa todo el tiempo de conferencias dictadas por el profesor. El presente trabajo está dirigido a todos aquellos que tengan como meta este tipo de aula donde se practica el intercambio de ideas en todos los niveles. La estudiante que queremos es una interesada, curiosa, activa, lista a explorar por sí misma los retos del curso. Interés en este caso no implica necesariamente risa ni entretenimiento, sino CALÍOPE Vol. 11, Number 2 (2005): pages 7-19 8 Luis F. Avilés D D D D D verdadera curiosidad intelectual por los autores y la época que se estudian, una curiosidad intelectual motivada por un deseo de aprender y expandir los horizontes del conocimiento literario y cultural. Mi propósito en este trabajo es ofrecer algunas estrategias que me han ayudado a desarrollar este interés en estudiantes de distintos niveles. La singularidad poética La poesía, como ya lo han indicado muchos de los teóricos más importantes de la literatura, es el género literario que mejor explora (y explota) las posibilidades de significación del lenguaje. No quiero necesariamente entrar en un debate sobre el privilegio de cada género en relación a las complejidades estéticas inherentes a cada uno de ellos, pero al mismo tiempo no puedo desligar la “dificultad” poética del temor que percibo en el estudiantado ante ella. Si bien es indudable que el teatro y la prosa (simplificando en extremo categorías tradicionales que aún dominan en nuestro presente académico) poseen sus propias complejidades estéticas, la poesía articula otras que no operan del todo en esos géneros. Me refiero, por supuesto, al sonido, la rima, el ritmo, la cadencia específica de un verso e, incluso, los espacios vacíos y silenciosos de la página o del declamador.1 El estudio del sonido del verso, de las posibilidades estróficas y de los avatares históricos que afectan la forma poética deberían formar parte de las discusiones en el salón de clase. La historia de las formas poéticas ofrece material muy interesante para los estudiantes, tales como la adopción en España de la estrofa...

pdf

Share