In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reseñas D 117 Torres, Daniel. En filigrana: ensayos sobre poesía colonial y contemporánea en Hispanoamérica. San Juan: Editorial Plaza Mayor, 2002. 160pp. PB. ISBN 1-56328-190-2. En filigrana es una colección de ensayos críticos de textos imprescindibles del género poético en Hispanoamérica. El texto, de trece ensayos, está divido entre las lecturas de textos coloniales y contemporáneos. La primera sección trata textos fundacionales como lo son el Sueño de Sor Juana; La aracucana de Ercilla; El arauco domado de Pedro de Oña; El Bernardo o Victoria de Roncesvalles de Bernardo de Balbuena; y Oriental planeta evangélico de Carlos de Sigüenza y Góngora. La segunda parte presenta lecturas de las colecciones: Prosas profanas de Rubén Darío; Tuntún de pasa y grifería de Luis Palés Matos y la Ciudad de la memoria de José Emilio Pacheco. Otros cuatro capítulos son más específicos. Estos giran alrededor de los poemas: “Amor de ciudad grande” de José Martí; “Muerte del mar” de Gabriela Mistral; y “El alma que sufrió de ser su cuerpo” de César Vallejo, y el “Canto VII” de Altazor de Vicente Huidobro. Aestos capítulos se le suma un apéndice con los poemas “Muerte del mar” y “El alma que sufrió de ser cuerpo”. Un aspecto significativo de la primera parte lo constituye el espacio que el autor le concede a los poemas el Sueño, La araucana y el Arauco domado. El ensayo que introduce esta sección, “Sobre el poema barroco en Hispanoamérica: El Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz”, identifica al llamado “Primero sueño” como el poema más representativo del “palimpsesto del calco aparente” que define el poema barroco en las Indias. El autor plantea que la figura retórica de la elipsis es “el centro solar del Sueño”. Según Torres, esta figura “permea todo el poema en la presencia/ausencia de la noche”. En el caso de Sor Juana, es la imitación de la escritura de Góngora, desde una perspectiva feminista y americanista, lo que marca la diferencia barroca. Ahora bien, la diferencia no es solamente calco o imitación, sino también reelaboración del lenguaje poético para representar la complejidad conceptual y apuntar a la conflictiva posición del criollo y la mujer en la América colonial. En el ensayo “Il Cortegiano y La araucana o un bildung ideal”, se presenta la problématica de la formación del caballero durante esta época. Al contrario de otros estudios comparativos de ambos textos, Torres logra establecer cómo el texto de Baldessar de Castiglione, y las normas de conducta del caballero cortesano que se glosan en este texto, influyen la escritura de Ercilla. Se prueba cómo el ideario caballeresco se manifiesta en la reproducción del modelo de conversación del cortesano y en la exaltación de las virtudes del caballero renacentista. El autor no deja de apuntar matizaciones que distinguen La Araucana 118 Reviews D de Il Cortegiano, como son la atención a la monarquía absoluta y la insistencia en un sentimiento providencialista. En “La imagen épica del Nuevo Mundo: El exordio del Arauco domado como texto criollo”, Torres propone que la diferencia entre La araucana y el Arauco domado está centrada en la imagen épica. Mientras que en La araucana se sigue el modelo utópico del renacimiento europeo, en el Arauco domado ésta “colapsa”. En el texto de Pedro de Oña, se establece “una conciencia de la diferencia entre un aquí (América) y un allá (Europa) como dos mundos completamente diferenciados” (37). El planteamiento central de Torres es que en el exordio las posibilidades semánticas de las imágenes centrales apuntan a la situación del criollo. En “El americanismo épico del Oriental planeta evangélico (Epopeya sacro-panegírica al apóstol grande de las Indias S. Francisco Xavier) de Don Carlos de Sigüenza y Góngora”, Torres continúa su reflexión sobre la forma en que el intelectual mexicano, inspirado en la...

pdf

Share