In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

REVIEWS Escobar Borrego, Francisco Javier. El mito de Psique y Cupido en la poesía española del siglo XVI. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2002. 272 pp. ISBN: 84-472-0724-2. ras y discursos artísticos. Centrado el interés en un período concreto o en un determinado género, el tratamiento que del mito hacen los diversos autores sigue siendo elemento de interés y en el que es posible aportar datos y elementos novedosos, aún hoy. Un claro ejemplo de ello es la reelaboración de la tesis doctoral de Francisco Javier Escobar Borrego: El mito de Psique y Cupido en la poesía española del siglo XVI. La obra supone un documentado recorrido por los caminos de un mito fundamental, desde la Antigüedad grecolatina hasta culminar en la poesía española del siglo XVI. Se estudian con precisión y detalle las fuentes clásicas, los testimonios latino-medievales y las traducciones y versiones poéticas en romance, pasando por los comentarios humanistas, hasta completar la trayectoria de adaptación a la poesía española del renacimiento. El origen del mito de Psique y Cupido queda localizado en una narración folclórica inspirada en un matrimonio prohibido o en una iniciación mistérica. Entre los cauces de transmisión del mito distingue el autor las representaciones plásticas, presentes desde el s. V a.C. en el arte funerario de Grecia y, más tarde, en el Egipto helenístico y romano; a ellas se suman las adaptaciones y versiones latinas, y las traducciones y comentarios. E l mito y las m i t o g r a f i a s siguen teniendo cabida en el espacio investigativo actual por su valor intrínseco y por ser sussceptibles de abordarse desde perspectivas renovadas. No obstante, sigue siendo fundamental esclarecer su precisa realidad histórica, basada en los mecanismos de su transmisi ón a través de cultuCAL ÍOPE Vol. 9, No. 1 (2003): pages 93-120 94 Reviews D La primera documentación culta del mito se halla en la obra de Apuleyo, Asinus aureus, donde se inserta la historia de Psique y Cupido. En este relato satírico de la época del emperador Marco Aurelio (c. 170 d.C.) confluyen diversas tradiciones literarias, como la fábula milesia, la novela griega o la “Comedia Nueva”. Entre las peripecias de Lucio se narra cómo Cupido ofrece a Psique un palacio, amor y felicidad con la condición de no contemplar nunca su rostro, pero la joven, instigada por sus envidiosas hermanas, no consigue dominar su curiosidad y contempla a Cupido; éste la abandona, y Psique, errante en su busca, es castigada por Venus con la imposición de una serie de pruebas. En los textos latino-medievales la influencia del pensamiento cristiano contribuye a la alegorización y moralización del mito. Así, el mito de Psique y Cupido fue adquiriendo significados simbólicos en la Edad Media, para transformarse en una alegoría cristiana. Ya el cuento de Apuleyo se prestaba a la lectura alegórica, y así el cristianismo le imprime un sentido moral hasta llegar a asociar la narración con el pecado original: el alma humana es castigada por Dios por su desobediencia y curiosidad excesiva. En este sentido discurre la versión de Fulgencio (Mithologiae 3. 6), con una alegoría sobre el mito que constituye la primera interpretación cristiana mediante un sistema de correspondencias simbólicas. En el seguimiento del mito el estudio muestra cómo el neoplatonismo incorpora la interpretación de la fábula como símbolo del amor divino entre el hombre y Dios; de esta manera los trabajos que Venus impone a Psique representan el sufrimiento que el hombre debe padecer en la vida terrenal hasta unirse con Dios en el cielo, mostrando la confluencia de las interpretaciones cristiana y neoplatónica. Asimismo, en el marco del neoplatonismo medieval la figura de Psique sufre una contaminación con otro mito pagano sobre la base común de la curiositas: el de Pandora. Finalmente, la narración de Psique y Cupido...

pdf

Share