In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

BOOK REVIEWS Sánchez Jiménez, Antonio. El pincel y el Fénix: Pintura y literatura en la obra de Lope de Vega Carpio. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 2011. HB. 416 pp. ISBN: 9788484895909 (Iberoamericana); 978-3-86527-639-1 (Vervuert). Es sabido que existieron importantes vínculos entre la pintura y la literatura en el Siglo de Oro, así como que Lope de Vega dialogó intensamente con el arte pictórico desde sus textos. Sin embargo, las explicaciones de estos vínculos se habían circunscrito, hasta el momento, a cuestiones fundamentalmente vinculadas con elementos formales y relaciones estéticas, pero nunca hasta ahora se había llevado a cabo un análisis integral de los lazos que unen pintura y literatura desde la perspectiva de las razones profundas que determinan y condicionan el contexto epocal del que surgen ambas manifestaciones socioculturales. Muy a grandes rasgos, esto es lo que plantea el estudio de Antonio Sánchez Jiménez: una mirada nueva y una metodología nueva para entender un problema y una realidad histórica demasiado antigua como para que aún permaneciera ignorada. Lo consigue sustentando su edificio crítico sobre tres solidísimos pilares: el del conocimiento minucioso de Lope de Vega y su obra, el de un no menos importante dominio de las líneas directrices del arte pictórico europeo de los siglos XVI y XVII y, por último, el del admirable por lo ágil, riguroso y funcional manejo de la tradición historiográfica y crítica. Sánchez Jiménez comienza su libro con un extenso apartado que rotula como “Introducción” (15-133). Tal designación puede llevar a equívoco, pues aunque en el subtítulo de dicho apartado “Pintura y literatura en la España del Siglo de Oro: la fiebre pictórica” comienza a intuirse que de lo que se trata es de plantear una reflexión de carácter general que sirva como contexto para las reflexiones particulares sobre Lope de Vega, lo cierto es que la extensión de este primer punto bien podría constituir una monografía crítica por sí sola. Tal sospecha se convierte en certeza en cuanto se atiende a la calidad y profundidad CALÍOPE Vol. 17, No. 2, 2011: pages 121-143 122 REVIEWS de las explicaciones vertidas en este denso capítulo introductorio, pues a lo largo de más de un centenar de páginas elabora el autor un completísimo recorrido por la carrera literaria del Fénix, desde una perspectiva cronológica, por medio del cual define la huella que las diferentes inflexiones sucedidas en la trayectoria profesional del Fénix tuvieron en su producción. Y hace esto sin apartarse, en ningún momento, de una productiva metodología crítica en la que se armonizan admirablemente, por un lado, el conocimiento de la historia y de las fuentes primarias que proporcionan al autor del libro los datos materiales, positivos y objetivables; por otro, la reflexión sobre lo más provechoso y útil de los postulados críticos, tanto los clásicos como los más recientes. Así, por ejemplo, para definir el sentido con que era percibida la pintura en la sociedad española del Siglo de Oro (22-34), Sánchez Jiménez conjuga las opiniones de diversos autores contemporáneos con datos sobre la producción pictórica del momento y analiza e interpreta tales elementos a la luz de los postulados de Even-Zohar y Bordieu, lo que le permite concluir que la pintura formaba parte de los indispensalia del poder, en tanto que bien cultural. Seguidamente, suma a estas consideraciones datos positivos sobre las alcabalas que debían soportar los pintores, por ser considerado el suyo un arte mecánico y no liberal. Ello provocaba que, a pesar de la favorable consideración social de la práctica de la pintura, su financiación no resultara siempre fácil, lo que introduce otra cuestión que no carece en absoluto de importancia: las dificultades del mecenazgo. Y desde ahí se tiende un vínculo con la práctica poética, lo que sirve a Sánchez Jiménez...

pdf

Share