In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

LAS MÚLTIPLES EXPRESIONES DE IDENTIDAD JUDEO-CONVERSA EN TRES OBRAS POÉTICAS DE ANTONIO ENRÍQUEZ GÓMEZ Matthew Warshawsky University of Portland A ntonio Enríquez Gómez, prolífico dramaturgo, poeta y ensayista de la España áurea, se destacó de la mayoría de sus contemporáneos literarios debido a su condición de converso, es decir, de católico bautizado proveniente de una familia de linaje judío. Aunque tal identidad no suponía necesariamente que fuera criptojudío o, en el vocabulario de la Inquisición, judaizante, el ser judeo-converso influyó profundamente en el curso de su vida y el contenido de sus escritos. Nacido en Cuenca en 1600 o 1601, Enríquez Gómez trabajó como comerciante de telas en una carrera con varios altibajos; se casó con una cristiana vieja, una mujer cuya etnia estaba libre de las manchas de sangre judía o mora; vio la detención inquisitorial de su padre por herejía judaizante y la confiscación subsecuente de los bienes familiares; se exilió a Francia por 14 años, aunque no por motivos religiosos; regresó a España, donde vivió en Sevilla bajo varios seudónimos; y en 1660 fue detenido allí por la Inquisición, en cuya cárcel murió en 1663.1 La inestabilidad e inquietud que caracterizaron estas y otras experiencias explican por qué sus textos están poblados, en unos casos, por peregrinos que viajan de lugar a lugar lamentando los vicios de mundos alegóricos y, en otros, por personajes históricos y bíblicos que encarnan la virtud y la fidelidad a la conciencia personal contra la intolerancia y la injusticia. Tanto el aspecto autobiográfico de los escritos de Enríquez Gómez como su copiosidad y calidad abren una ventana a la cosmovisión de alguien que simultáneamente estaba adentro y afuera, luchando por conseguir un espacio en la escena literaria española de mediados del siglo XVII. Este ensayo tratará de la perspectiva conversa que informa tres textos del exilio francés, no para buscar indicios de que el autor CALÍOPE Vol. 17, No. 1, 2011: pages 97-124 98 Matthew Warshawsky fuera criptojudío, sino para mostrar cómo abogaba por un mundo transparente y tolerante con libre albedrío individual, en conflicto con las ideologías prevalecientes. Las Academias morales de las musas, publicadas en Burdeos en 1642 , iniciaron (con el poema propagandístico El triunfo lusitano, de 1641) su obra del período francés; la tristeza del exilio expresada por las Academias morales contrasta con los temas más abiertamente religiosos de los dos otros textos que serán analizados.2 El “Romance al martirio y felicísimo tránsito de don Lope de Vera y Alarcón,” un manuscrito difundido probablemente entre 1644 y 1645 (Brown 2007, 64-65), elogia a un cristiano viejo que se declaró judío mientras estudiaba en la Universidad de Salamanca; ya llamándose Judá Creyente, rehusó los esfuerzos inquisitoriales para que renunciara a lo que el tribunal llamaba la Ley de Moisés, y por lo tanto fue quemado por “herética pravedad” (término inquisitorial, citado en Brown 2007, 21). Enríquez Gómez celebra la conciencia judía de Lope de Vera, cuya voz poética acoge la muerte en la hoguera: y porque le conste al mundo naciones, yo soy hebreo. Judío soy castellano, la Ley de Moséh confieso, dada en el monte Sinaí por el Autor de los cielos. (Brown 2007, 168, vv. 300-04)3 Fueran lo que fueran las creencias personales de Enríquez Gómez con respecto al judaísmo, el “Romance” alaba a Lope de Vera por creencias que el mártir —y quizá el poeta— consideraba virtuosas y favorecidas por Dios. El tercer texto que se leerá por su perspectiva judeo-conversa se llama Sansón Nazareno, un poema épico escrito casi en su totalidad antes de que Enríquez Gómez volviera a España, pero no publicado hasta 1656. Este texto ensalza a Sansón como un héroe apropiado para un lectorado nuevocristiano, debido a la traición de que...

pdf