In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

INTRODUCCIÓN Ruth Fine Universidad Hebrea de Jerusalén C omo la historia general, también la de la literatura es a menudo una historia narrada por los vencedores. En tal sentido, la de la Península Ibérica no constituye una excepción. El Siglo de Oro en España y el Siglo de Oro de España: dos inocentes preposiciones dividen mundos creativos distantes, que por siglos no se han reconocido mutuamente; los de las letras hispanas son universalmente estimados como los siglos XVI y XVII; en cambio, para el mundo hebreo-parlante y judío, el Siglo de Oro español tuvo lugar desde el siglo IX hasta mediados del XII. Si bien esta etapa cultural tuvo lugar en la Península Ibérica, la misma no acaba de pertenecer al canon institucionalizado de las letras hispanas (Fine). Por otra parte, la cuestión es aún más problemática en lo que atañe a los escritores judíos de origen ibérico, y aun los judeo-conversos que de algún modo retornaron al judaísmo fuera de la Península y que escribieron en español. Estos autores y sus obras han quedado, de modo general, fuera de ambos paradigmas: el del Siglo de Oro español y el de la literatura judía. Historias de ausencias y borramientos, cuya consolidación se remonta a los albores de la era moderna, tras la expulsión de 1492. La complejidad y peculiaridad de la literatura hispano-judía y judeo-conversa y de su problemática recepción, responden en cierta medida al hecho de ser un corpus representativo de procesos de marcada —y a la vez silenciada— reelaboración de herencias multiculturales, y ello en el seno de sociedades —cristiana, novocristiana , hispano-judía o novo-judía— que en la era moderna temprana atravesaron un proceso consciente de aculturación y otro, paralelo, inconsciente y hasta negado, de incorporación aleatoria de aportes culturales aparentemente ajenos, pero indisolublemente insertos en CALÍOPE Vol. 17, No. 1, 2011: pages 7-18 8 Ruth Fine su pasado cultural, entre ellos el de la España medioeval hispano-hebrea e hispano-cristiana. En los últimos decenios se ha venido desarrollando paulatinamente el cuerpo investigativo en relación a este corpus literario, si bien es mucha la tarea que aún queda por hacer, comenzando por la identificación y edición de los textos literarios de prosa, poesía y ensayo. En relación a ello, el presente número de Calíope espera constituir un aporte significativo. Sus artículos se hallan centrados en dos terrenos escasamente transitados por el discurso crítico: el de la poesía sacra y religiosa de los Siglos de Oro —a la que Julián Olivares le ha dedicado una reciente compilación centrada en el siglo XVII—, y a la literatura religiosa escrita por judeo-conversos, por judíos de origen ibérico, y aun por hebraístas cristianos, entre los siglos XVI y XVIII. En gran medida, esta publicación constituye una apertura crítica y, asimismo, un llamado a la reflexión sistemática y abarcadora respecto de la literatura de hispano-judíos y judeo-conversos en los inicios de la era moderna, dentro y fuera de la Península. A partir de los trabajos incluidos en este número de Calíope, se esboza un paradigma que, por una parte y en muchos sentidos, guarda relación con la poesía religiosa hispano-hebrea de la Edad Media: personajes, intertextos bíblicos, exégesis lírica, rasgos estilísticos, recursos retóricos y otras manifestaciones que constituyen remanentes de filiación hispano-hebrea medioeval. Asimismo, esta literatura religiosa se entronca indudablemente, tanto retórica como temáticamente, en el espectro de la poesía religiosa cristiana de la Edad Media y del Siglo de Oro. El análisis de los diversos textos y autores ofrecidos pone de manifiesto esta múltiple y enriquecedora pertenencia, a la vez que pretende iluminar otras cuestiones significativas, tales como la representación de experiencias individuales, como también de identidades y voces silenciadas o contradictorias en textos...

pdf

Share