In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

161 RESEÑAS Caba’s book makes a valuable contribution to a growing body of scholarship, pioneered by Barbara Weisssberger’s 2003 book Isabel Rules, on the formation of Isabel I of Castile’s image. A broader study of queenship in the comedia would have to include works by women dramatists such as Ana Caro Mallen de Soto (El conde Partinuplés). Such a study would only further enrich the picture Caba provides of the deeply charged but varied reflections on female sovereignty in the theater of Habsburg Spain. Mirzam Handal Grinnell College Lledó-Guillem, Vicente. Literatura o imperio: La construcción de las lenguas castellana y catalana en la España renacentista. Newark, DE: Juan de la Cuesta/Hispanic Monographs, 2008. PB. 208 pp. ISBN: 978-158871 -128-1. A pesar de las dicotomías que se observan en el título de este libro sobre ideologías lingüísticas, Literatura o imperio: La construcción de las lenguas castellana y catalana en la España renacentista, Vicente LledóGuillem establece relaciones entre textos de lenguas diferentes que por su trayectoria histórica habían estado disociadas. En esos lazos radica el valor de un libro que estudia la lengua junto con la literatura y con la política. Vicente Lledó-Guillem se aleja de un enfoque tradicionalista, en el que sólo cuentan textos escritos en castellano, y adopta un enfoque más actual, donde consiguen integrarse textos escritos en las otras lenguas de la península ibérica. Sin olvidarse de nombres tan conocidos como Antonio de Nebrija y Juan de Valdés, Lledó-Guillem añade otros menos conocidos como Jaume Gassull y Martí de Viciana. Además de la conexión castellano-catalana, el autor recupera una época bastante olvidada lingüísticamente y que se ha considerado menos rica que el período medieval. Cuando se intenta demostrar la conciencia evolutiva de la lengua en el pasado es fácil caer en anacronismos. Por esta razón, LledóGuillem recupera el discurso ante el papa Eugenio IV del año 1435, cuando eruditos como Leonardo Bruni y Flavio Biondo debatieron si el habla del pueblo llano y el latín literario constituían lenguas diferentes 162 Reviews o variaciones estilístico-sociales. Sin embargo, el autor no se conforma con referirse críticamente a ese famoso discurso, sino que también proporciona un punto de vista propio sobre el cambio lingüístico en el Renacimiento. Su propuesta se basa en el binomio physis y techné. Por physis entiende “todos aquellos cambios lingüísticos que son producto de la tendencia natural de la lengua hacia la variación” (14). En cambio, techné incluiría “aquellas mutaciones en la lengua que se producen de una manera consciente con la intención de una mejora lingüística” (14). Esta inclusión convierte physis y techné en elementos esenciales para el propósito del autor: comparar dos zonas lingüísticas diferentes “para comprobar hasta qué punto el contexto político-literario puede influir en las ideas sobre el cambio lingüístico” (26). La dicotomía physis y techné empieza a perfilarse con los dos autores tratados en el primer capítulo: el andaluz Nebrija y el castellano Valdés. De Nebrija se toma el “Prólogo” a la Gramática de la lengua castellana que inserta la famosa sentencia: “siempre la lengua fue compañera del imperio” (37). El cambio lingüístico va unido al cambio político, y comprende tres fases evolutivas: nacimiento, esplendor y decadencia. Por ello, es de suma importancia crear una gramática que coloque al castellano en el mismo nivel que el latín y que el griego. Para Valdés, quien no esconde su desprecio hacia Nebrija, el máximo exponente del cambio lingüístico se efectúa a través de la literatura. No obstante, en su Diálogo de la lengua, también enfatiza los cambios naturales de las lenguas peninsulares sin conectarlos con la literatura, y de esta manera, Valdés concluye irónicamente con una visión muy similar a la de Nebrija. Otro andaluz y otro castellano comprenden el segundo capítulo: Ambrosio de Morales y Damasio de...

pdf

Share