In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • La retórica del sur. Representaciones y discursos sobre Andalucía en el periodo democrático ed. by Antonio Gómez L. Quiñones, y José M. del Pino
  • Daniel Arroyo-Rodríguez
Gómez L. Quiñones, Antonio, y José M. del Pino, eds. La retórica del sur. Representaciones y discursos sobre Andalucía en el periodo democrático. Sevilla: Ediciones Alfar, 2015. 358 pp.

La retórica del sur propone una reflexión sobre la construcción y representación de Andalucía en el discurso cultural desde la instauración de la democracia en España hasta el presente. Los estudios que se incluyen en este volumen prestan especial atención a la tensión que genera la esencialización de los espacios y culturas que la conforman, y su afán por integrarse en un marco moderno y globalizado. El [End Page 474] amplio rango de perspectivas, así como la trascendencia de los temas que se abordan, hacen de este volumen una contribución esencial al estudio de las representaciones y discursos sobre Andalucía, aportando al mismo tiempo valiosos instrumentos de análisis para la exploración de otras nacionalidades y culturas periféricas en España.

El volumen comienza analizando la geopolítica del mito a través de dos estudios: "El sur dentro del sur," de José Luis Venegas, y "En busca de lo pintoresco," de Alberto Egea. Estos estudios exploran algunos de los tópicos más comunes que se atribuyen a Andalucía: desde el de la cultura que, según afirma Ortega y Gasset, se da "como espectáculo a los extraños" (cit. en Venegas 41), hasta el de la pereza e indolencia que, supuestamente, definen el carácter regional. Estos tópicos se reproducen en la actualidad través de representaciones culturales que cuestionan el contenido del mito pero no su forma. Con este propósito, Venegas analiza el programa inaugural de Canal Sur en febrero de 1989, la arquitectura del Pabellón de Andalucía en la Expo'92 y el ciclo de documentales "Andalucía, un siglo de fascinación" (1996) de Basilio Martín Patino. Egea, por su lado, reflexiona sobre cómo, tras una insuficiente reformulación, las guías turísticas contemporáneas reproducen estereotipos que permanecen enquistados en su discurso desde el siglo XIX.

El segundo apartado, Lo viejo en lo nuevo (y viceversa), se adentra en el terreno del documental y del cine. El primer capítulo de esta sección, "Todos los tópicos del flamenco" de Antonio Gómez L. Quiñones, hace un incisivo análisis del documental La Leyenda del tiempo (1996) de Isaki La Cuesta. Gómez discute cómo el director expone todos los tópicos del flamenco sin que éste—en su condición de evento—llegue a manifestarse, rompiendo con las expectativas del lector y con la interpretación de esta manifestación cultural como un arte espontáneo y primitivo.

Pasando al terreno de lo explícitamente político, Yeon-Soo Kim desmitifica la Andalucía trágica mediante el análisis de tres documentales que abordan la relación entre anarquismo e identidad andaluza. En su análisis de Casas Viejas: el grito del sur (1996) de Martín Patino, Kim subraya la existencia de versiones discrepantes sobre los trágicos eventos que tienen lugar en la localidad gaditana en 1933. El segundo documental, El corazón de la tierra (2007) de Antonio Cuadri, desideologiza el anarquismo bajo patrones narrativos convencionales. Finalmente, Kim explora el anarquismo andaluz contemporáneo en Marinaleda: el sueño de la tierra (2007) de Eva Abad y Pablo García Cabrera. Kim explora la centralidad de la cuestión de la tierra en Marinaleda como clave de una utopía sui géneris en la que se amalgaman elementos anárquicos, republicanos, comunistas, sindicalistas y andalucistas.

José Manuel del Pino concluye esta sección con un interesante artículo desde el que reflexiona sobre el papel del nuevo cine andaluz en la representación y reconfiguración de la identidad andaluza. Para ello, del Pino analiza la ambigüedad con la que las...

pdf

Share