In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Literatura, peronismo y liberación nacional by Alberto Julián Pérez
  • Karina Elizabeth Vázquez
Pérez, Alberto Julián. Literatura, peronismo y liberación nacional. Buenos Aires: Ediciones Corregidor, 2014. 473 págs. ISBN: 978-95-0052-097-3.

En el epílogo de la quinta edición de Los cuatro peronismos (2011), Alejandro Horowicz anuncia, casi de modo premonitorio, que para combatir la apatía social en la Argentina del post 2001 el peronismo debía dar una gigantesca batalla cultural y política. Si en 1945 el primer gobierno de Juan Domingo Perón había logrado encauzar reguladamente las demandas de los trabajadores y los intereses de la burguesía, en tiempos más actuales el desafío que se le imponía era el de inaugurar un "sistema político de mayor porosidad ideológica y social" (323). La actual embestida neoliberal indica que desde el sistema político no se logró dar esa batalla cultural e ideológica. Los principios democráticos de justicia social que el peronismo había plasmado en la Constitución de 1949, y que fueron arrasados posteriormente con el golpe militar de 1955, no lograron ser re-institucionalizados de manera irrevocable durante la última década. En esta coyuntura de desasosiego por la pérdida de los derechos, los ensayos reunidos en este volumen de Alberto Julián Pérez proponen repensar los fundamentos ideológicos y programáticos de esa comunidad organizada vislumbrada a mediados de los cuarenta. El autor plantea un análisis crítico de un conjunto ecléctico de textos que transponen la compleja constelación de interrogantes y reflexiones sobre el peronismo. Bajo la forma del ensayo que combina el tono académico con la mirada personal, Pérez revisa críticamente, dentro y fuera del perímetro de lo político, los fundamentos ideológicos del peronismo, ocupándose de un amplio espectro de reacciones literarias que dejan entrever los lazos entre los binarismos del pasado y los antagonismos del presente. [End Page 217]

A lo largo de una extensa introducción y tres apartados, el autor recorre un hilo temporal que comienza con los ensayos de Perón y culmina con una de las piezas emblemáticas del cine documental militante de la década del setenta. El vasto cor-pus de trabajos enfocados en el peronismo ha buscado responder al conjunto de tensiones generadas por su política nacional y popular. En este marco, la propuesta de Pérez se centra en el análisis de la relación entre la filosofía y la política, el papel del intelectual en el campo político y la función de la literatura en la cultura política y viceversa. En la primera parte, el autor revisa los fundamentos filosóficos de la doctrina peronista mediante el análisis de los documentos de Perón, en especial La hora de los pueblos (1968) y Modelo argentino (1974), y retoma una de las discusiones más abordadas hasta el presente: el peronismo como un fenómeno cultural. Su exégesis propone revisar la doctrina peronista a partir del cuestionamiento del marco de lectura histórico dentro del cual se ha encasillado el peronismo como un fenómeno de anomia social, producto de la irracionalidad de las masas exaltadas por el poder carismático del líder. Pérez propone ver las reacciones al peronismo como un intento de resolución de la tensión entre el mundo de la cultura letrada y el bienestar que genera la política redistributiva y de justicia social. Este tema, que en el campo de la literatura ha sido estudiado como el antagonismo entre el mundo del trabajo y el de la cultura, se enriquece con la propuesta analítica del autor, la cual conecta críticamente los principios dogmáticos del peronismo con la lectura del fenómeno que se puede observar en trabajos como Los profetas del odio (1957) de Arturo Jauretche, Operación masacre (1957) de Rodolfo Walsh, Pasajes de la Guerra revolucionaria (1963) de Ernesto "Che" Guevara y obras de Rodolfo Kusch como Seducción de la barbarie. An...

pdf

Share