In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • After Human Rights: Literature, Visual Arts, and Film in Latin America, 1990-2010 by Fernando J. Rosenberg
  • Álvaro Baquero-Pecino
After Human Rights: Literature, Visual Arts, and Film in Latin America, 1990-2010. U of Pittsburgh P, 2016 by Fernando J. Rosenberg

Existen cuestiones inaplazables, problemas básicos, asuntos fundamentales. En esta categoría deberían incluirse los análisis relativos a los derechos humanos en cualquiera de sus dimensiones. Sin embargo, dentro del amplio marco de los estudios [End Page 307] culturales, da la sensación de que no siempre queda bastante espacio para las reflexiones que problematizan esta cuestión de manera frontal. Por esta y por otras razones, un libro como After Human Rights. Literature, Visual Arts, and Film in Latin America, 1990-2010 afronta a cara descubierta un relativo vacío o, al menos, una cierta insuficiencia.

Fernando J. Rosenberg, profesor en Brandeis University y autor de libros como The Avant-Garde and Geopolitics in Latin America, parte ya desde el primer capítulo de la reflexión sobre el propio concepto de justicia y contextualiza su estudio dentro de un amplio ciclo que se abriría con la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Posteriormente, Rosenberg se centra en el periodo que va desde 1990 hasta el año 2010, analizando la difícil coexistencia entre las políticas que privilegiaron la implantación de medidas económicas de corte neoliberal y los ideales de justicia e igualdad que se suponen inalienables. Como es sabido, en América Latina, este lapso de veinte años es, además, una fase jalonada por Comisiones de la Verdad, por oscilaciones del signo político de muchos gobiernos y por la pervivencia del trauma causado por guerras, desplazamientos, torturas, desapariciones y asesinatos.

El volumen plantea una serie de estudios de caso que, partiendo del epicentro de los discursos relativos a los derechos humanos y sus contradicciones, dialogan entre sí y permiten tener acceso a un panorama global y, a la vez, detallado del desarrollo de la cuestión y su vínculo con diversas manifestaciones literarias y artísticas. A pesar de lo concreto del periodo de estudio, el autor en ocasiones vuelve también la vista hacia obras fundacionales. De esta manera, el capítulo 2 proporciona una nueva mirada a Pedro Páramo de Juan Rulfo al leer el texto junto a las novelas La multitud errante de Laura Restrepo y La Virgen de los sicarios de Fernando Vallejo. Algo similar ocurre en el capítulo 7, que comienza y termina con referencias al legado fotográfico de Martín Chambi, y que está dedicado al análisis de las intervenciones y prácticas performativas de Francis Alÿs, Martín Weber, Yoshua Okón, David Lozano y Tania Bruguera.

Asimismo, la reflexión sobre la memoria es central en el volumen y vincula los capítulos 3 y 4. En el primero de ellos, se examinan novelas como La hora azul de Alonso Cueto, Abril rojo de Santiago Roncagliolo, El desierto de Carlos Franz e Insensatez de Horacio Castellanos Moya, cuestionando el papel del Estado y las relaciones de poder. En el segundo, se presta atención a una serie de instalaciones artísticas entre las que destaca la exposición itinerante Los desaparecidos, cuyo estudio da lugar a un número de consideraciones sobre las funciones del museo y las artes visuales en su papel de catalizadores del recuerdo y de herramientas de reivindicación de justicia.

El cine ocupa también un espacio de importancia. De esta manera, el capítulo 5 se centra el proceso de desarrollo y difusión del llamado documental judicial en un heterogéneo corpus que incluye títulos que van desde Presunto culpable de Roberto Hernández y Geoffrey Smith a El Rati Horror Show de Enrique Piñeyro. En él, se contextualizan las relaciones entre lo global y lo local dentro del marco de las narrativas de violencia, crimen y seguridad. El capítulo 6, por su parte, se dedica al estudio las producciones dirigidas por José Padilha y de la articulación del equilibrio entre visibilidad y fuerza en el trabajo...

pdf

Share