In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Aproximaciones filosófico-políticas sobre la noción de indio en México colonial:El caso de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl *
  • Alejandro Viveros

En la filosofía hay una suerte de estadio experimental del uso de los conceptos, en el que lo que importa es acreditar la productividad de los conceptos, no verificar o falsar hipótesis.

(Blumenberg 13)

Este escrito tiene por objetivo distinguir algunos elementos útiles para una aproximación filosófico-política referida al pensamiento del Fernando de Alva Ixtlilóchitl (1578–1650), particularmente en su problematización respecto de la noción1 de indio, presente en su célebre Historia de la nación chichimeca (1625–1650).

Es posible señalar, inicialmente, que la filosofía latinoamericana ha tomado con un especial cuidado la posibilidad de problematizar el pensar filosófico acontecido en "estas tierras" desde las producciones y con-textos prehispánicos y coloniales. Indicamos, brevemente, algunos casos ejemplares. El primero es Miguel León-Portilla en La filosofía náhuatl: estudiada en sus fuentes quien inaugura un acercamiento referido principalmente a evidenciar un pensar filosófico de carácter indígena bajo un modelo comparativo con la tradición de la filosofía clásica y humanista. Otro ejemplo es Rodolfo Kusch en América profunda quien problematiza los textos coloniales de las áreas mesoamericana y andina como vehículos iniciales del pensar filosófico indígena. Actualmente destacamos dos perspectivas. La primera se focaliza en la transferencia de conocimientos y tecnologías de la comunicación, en las condiciones de producción y circulación de textos elaborados por diferentes sujetos coloniales que, a su vez, son identificados como elementos centrales en la construcción de un "pensamiento fronterizo" (Mignolo 1995) y de una "semiosis colonial" determinada por representaciones "fragmentarias y pluritópicas" (Mignolo 2005). La segunda recoge los textos coloniales como evidencia en la construcción del indio como sujeto subalterno siguiendo un enfoque postcolonial en directa tensión con el indigenismo (Rivera Cusicanqui 2010). No obstante, persiste la oportunidad de encontrar [End Page 15] nuevas vectorizaciones e interpretaciones abiertas a re-pensar el lugar de las producciones y los con-textos coloniales bajo el horizonte de una reflexión filosófica desde América Latina (Echeverría 2011; Ortega 2011).

Asimismo, es menester explicar brevemente qué es aquello que entendemos por filosofía política. Ésta responde –en términos generales– a un cuestionamiento por la vida en comunidad, por las formas de gobierno, la justicia, los derechos y la libertad. La filosofía política es parte de un cuestionamiento por el ser humano en la pólis, es decir, por el mundo del "animal político" (Aristóteles 50–51) y, ciertamente, por su capacidad de articular diferentes modos de vida y convivencia, constituyentes de diversas costumbres, culturas e identidades. Este asunto es fundamental especialmente por la influencia del pensamiento político aristotélico en la disputa teórica sobre la colonización del Nuevo Mundo y, ciertamente, en relación con el problema del indio en América colonial (Adorno 2007; Hanke 1970; Pagden 1988; Zavala 1994).2

Ahora bien, nuestra atención a la producción histórico-literaria de Alva Ixtlilxóchitl está en directa relación a cómo ésta reconstruye y circula códigos culturales de comprensión e interpretación en los cuales se legitiman subjetividades y discursos relativos a la noción de indio en México colonial. Para ello desarrollaremos tres etapas de análisis interrelacionadas. La primera etapa retoma ciertos conceptos y propuestas teóricas en las que reconocemos algunos elementos teóricos útiles –en un sentido abierto– relacionados con nuestro problema sobre la noción de indio. La segunda etapa se dirige a problematizar la relación entre la escritura y el indio en términos de su producción histórico-literaria. En ambas instancias revisaremos lecturas de carácter filosófico, histórico y literario, procurando relevar la concatenación de diferentes dimensiones de análisis relativos a la noción de indio. Consecuentemente, la tercera etapa pretende operativizar los conceptos tratados, esto significa, funcionalizar una aproximación filosófico-política...

pdf

Share