In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • “Cineglos”
  • Bridget Franco, Sheila Coursey, and Kelsey Smith

http://sites.holycross.edu/cineglos/1

Cuando enseñé mi primer curso universitario sobre el cine latinoamericano en 2009, cometí el error de asumir que mis estudiantes tendrían cierto nivel de alfabetización digital ya que pertenecían a la generación Y, una generación que había crecido con la tecnología. Los milenarios se comunican constantemente con mensajes de texto, se muestran adiestrados con múltiples redes digitales sociales y acceden a videos en YouTube con frecuencia. Con toda su experiencia digital, pensé que serían capaces de analizar con facilidad las técnicas cinematográficas en las películas que había escogido para el curso. Sin embargo, me di cuenta de que esto no era una habilidad que mis estudiantes habían adquirido, a pesar de su contacto cotidiano con la tecnología y su inmersión en el mundo digital desde una edad temprana. De hecho, en las evaluaciones del curso, surgieron muchas quejas al respecto: “Necesitamos pasar más tiempo con las técnicas utilizadas en las películas porque a la hora de escribir los ensayos es difícil escribir sobre algo que no sabemos”; “es difícil analizar las películas sin una formación fílmica previa”; “se espera que podamos distinguir técnicas cinematográficas específicas que los estudiantes graduados sabrían”. A pesar de que habíamos hablado de las técnicas importantes en las películas proyectadas, los estudiantes no tenían acceso a un recurso académico, en español, dedicado principalmente al lenguaje técnico de la cinematografía. ¿Cómo podrían identificar la diferencia sutil entre una toma americana y una toma de plano medio, o escribir sobre la función del paneo, sin ningún recurso que les explicara cómo se veían estas técnicas en la pantalla? Y si identificaran algún ángulo de cámara o una secuencia editada significativa, ¿cómo podrían producir el término fílmico correcto en español sin recurrir a traducciones literales del inglés, como por ejemplo, “pista de sonido” (soundtrack) o “toma muy cercana” (close-up shot)? En la última escena de La historia oficial (Luis Puenzo, Argentina 1985) la iluminación cenital del cuerpo, pero no de la cara, de Gaby y una toma de espaldas a la cámara para ocultar su identidad son claves para interpretar al personaje como un símbolo de los desaparecidos. Un estudiante equipado con una comprensión sofisticada de estas técnicas puede analizar la relación entre la forma y el contenido de manera más convincente y entender mejor la perspectiva ideológica y estética del cinematógrafo. Al enseñar la clase, se hizo muy clara la necesidad de darles a mis estudiantes las herramientas [End Page 277] adecuadas para que ellos pudieran leer las imágenes cinematográficas y convertirse en críticos activos en vez de ser simplemente espectadores.

¿Dónde encontraría las herramientas que buscaba? Hay varias guías impresas como A Short Guide to Writing about Film (Timothy Corrigan, 2001), How to Read a Film (James Monaco, 2000), Film Art (David Bordwell y Kristin Thompson, 1979), y el clásico Elements of Film (Lee Bobker, 1969) que dan un resumen de una variedad de técnicas del cine, incluyendo el montaje, la iluminación, los ángulos y movimientos de cámara, y el sonido. Sin embargo, fueron escritos originalmente en inglés y se refieren principalmente a producciones hollywoodenses y europeas.2 Existen también varios recursos excelentes de estilo enciclopédico, como Cinema Studies: The Key Concepts (Susan Hayward, 2000), que proveen descripciones detalladas de técnicas cinematográficas y estilos.3 A veces estas publicaciones incluyen algunos fotogramas o imágenes estáticas para ilustrar una técnica en particular, pero tienen las mismas limitaciones: predomina el texto escrito y están escritos en inglés. Las pocas publicaciones en español enfocadas específicamente en técnicas cinematográficas son traducciones del inglés o del francés,4 o textos demasiado complejos (y caros), como, por ejemplo, El...

pdf

Share