In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Acercamientos feministas al cine español y latinoamericano:la mujer como producto y productora de imágenes
  • Kathryn Everly

La mujer, desde los comienzos de la experimentación con la materia fílmica, ha ocupado un lugar céntrico en el mundo de la producción cinematográfica. Según Mark Cousins, fueron las mujeres las que empezaron a desarrollar un lenguaje cinematográfico a finales del siglo XIX. Mujeres como Alice Guy (1873-1968) y Germaine Dulac (1882-1942) fueron pioneras de la cámara en Francia y participaron activamente en el desarrollo de los métodos cinematográficos franceses a partir del año 1895.1 Cousins explica en su documental The Story of Film: An Odyssey que, cuando el cine dejó de ser sólo un pasatiempo para los artistas y se convirtió en un negocio de enorme potencial económico, las cineastas fueron puestas de lado y, como se ve en España, las innovadoras del cine apenas son recordadas hoy en día. Pero algunas criticas han empezado el trabajo arduo de rescatar del olvido a las primeras cineastas en España y América Latina para darles su propio lugar en la historia del cine internacional. Barbara Zecchi y Susan Martin-Márquez han publicado estudios fundamentales para la comprensión de la historia del cine español y del papel de la mujer dentro de ella. En Desenfocadas. Cineastas españolas y discursos de género de Zecchi y en Feminist Discourse and Spanish Cinema: Sight Unseen de Martin-Márquez el cine feminista recibe la atención que merece. Las cineastas como Carmen Pisano (¿-1929), Helena Cortesina (19047-1984) y Rosario Pi Brujas (1899-1967) marcan con sus proyectos, guiones y producciones los comienzos de una industria cinematográfica en España. Patricia Torres San Martín trabaja la historia de la mujer en el cine latinoamericano y destaca las contribuciones de Alicia Armstrong de Vicuña de Chile, y Mimí Derba de México. Derba se empeñó en crear un cine nacional con su compañía de producción Azteca para combatir los estereotipos hollywoodienses del [End Page 179] “pelado” o “la chica poblana” y en su lugar presentar a las audiencias internacionales una nueva imagen de la gente y la cultura mexicanas (Hershfield).2 Varias de estas mujeres que participaron en los comienzos del cine trabajaban también delante de la cámara como actrices y de este modo dieron forma a unas imágenes de la mujer que circularon creando un sistema de “estrellas” de cine que, muchas veces, redujeron a los actores y a las actrices a meros estereotipos. Por lo tanto, irónicamente, mientras que las mujeres trabajaban para crear la industria cinematográfica, también aparecían en la pantalla como objetos del deseo masculino.

La industria cinematográfica de Hollywood y otros cines nacionales dependieron al principio de un sistema de “estrellas” o actores reconocidos para vender sus películas creando una posición central para las actrices.3 Sin embargo, la mujer estrella de cine típicamente representaba una mujer o idealizada o hiper-sexualizada cuya perspectiva siempre quedaba en segundo lugar con respecto a la del hombre protagonista. Si pensamos en las grandes estrellas de Hollywood hoy en día, reconoceremos la influyente posición social y política que tienen algunas actrices. Pero, si consideramos la representación de la mujer en la gran pantalla y cómo el público se relaciona con lo femenino en las películas, surgirá un sinfín de preguntas y problemas que se deben someter a análisis. Este ensayo tendrá así dos objetivos: el primero consistirá en analizar el término feminismo específicamente en torno al cine y, segundo, planteará algunas de las maneras en que podemos “leer” las imágenes que vemos para ser más críticos en cuanto a la situación de la mujer en los medios de comunicación. En general, se asocia el feminismo con el estudio y la denuncia de la desigualdad entre los sexos junto a la cosificación de la mujer a manos de una sociedad patriarcal. Es por ello que, cuando estudiamos...

pdf

Share