In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • El corazón del cine:melodrama, emoción y el cine de géneros
  • Anne E. Hardcastle

Con sus grandes muestras de amor, sacrificio y revelación inesperada, el cine melodramático conecta las emociones del público con el mundo representado en la pantalla. Este modo de expresión aparece a lo largo de la historia del cine y sin duda juega un papel imprescindible en la consolidación de las industrias cinematográficas en España y América Latina. A través de esta historia - que abarca las épocas “clásicas” o “doradas” de muchos países hasta los “blockbusters” más destacados del cine reciente – surgen varias tensiones que hacen que el melodrama se encuentre en el centro de debates teóricos y culturales sobre el cine. De hecho, la crítica Laura Mulvey sostiene que el estudio del melodrama cambió la historia de la teoría cinematográfica (“Magnificent obsession” 121). Jesús Martín-Barbero igualmente observa, “Más que un género, durante muchos años el melodrama ha sido la entraña misma del cine, su horizonte estético y político” (161).

Después de cuatro décadas de atención seria dedicada al melodrama, se han concretizado algunos temas especialmente recurrentes como la representación de género (gender) en el cine y la persistencia/resistencia de ideologías conservadoras dentro de las formas convencionales. Es más, el estudio del melodrama entra en debates sobre las jerarquías en los estudios de cine que menosprecian o ignoran lo popular y comercial a pesar de que estas son la gran mayoría de películas vistas por el público.1 Teniendo en cuenta las perspectivas teóricas de importantes críticos culturales hispanos como Carlos Monsiváis, Jesús Martín-Barbero y Néstor García Canclini, al lado de las de varios estudiosos angloamericanos como Christine Gledhill y Peter Brooks, este ensayo explora diversos acercamientos al cine melodramático para considerar especialmente su identidad como género, modo o imaginario popular, sus construcciones de identidad sexual y sus frecuentes intervenciones en la representación nacional a través de alegorías familiares. Sobre todo, ofrece un entendimiento teórico e histórico del valor de las pasiones en el contenido melodramático [End Page 61] que perduran en el corazón de la cinematografía popular del mundo hispano. Aunque el cine melodramático ha sido históricamente marginado por una crítica más centrada en los filmes identificados (a veces artificialmente) como serios, en los estudios cinematográficos el melodrama ha ocupado siempre, en sus varias definiciones, un lugar central en moldear los campos del debate sobre identidades sexuales, familiares y nacionales.

El melodrama: características y orígenes

La presencia frecuente del melodrama en la historia del cine ha provocado debates sobre sus definiciones y funciones en la cultura popular. No obstante los diferentes acercamientos al tema que se han debatido, algunas convenciones temáticas y formales se repiten a través de un gran número de estudios. Para empezar, podemos identificar cuatro tendencias más comentadas por los críticos. Primero, un melodrama narra su historia desde una perspectiva emocional o afectiva en que las estructuras sociales, políticas y económicas de la vida moderna se ven desde unas lentes sentimentales ancladas en relaciones personales y familiares. Más allá de los temas más grandes de la obra, los asuntos se presentan a través de contextos íntimos y frecuentemente cotidianos y domésticos. De ahí que se comente el aspecto realista del melodrama, no en su estética formal, sino porque refleja la vida corriente de personas representadas como gente común. Segundo, este tipo de narrativa se consolida alrededor de la victimización o falta de reconocimiento [mis-recognition] de un protagonista inocente o de virtudes in-visibles, lo cual produce un sentido de pathos o gran tristeza y piedad hacia esta equivocación injusta. De la resultante sensación de persecución inmerecida del héroe o heroína en la obra melodramática surgen dimensiones morales o éticas que constituyen una tercera característica...

pdf

Share