In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Diario de juventud. Escritos, Traducciones by Zenobia Camprubí
  • María A. Salgado
Camprubí, Zenobia. Diario de juventud. Escritos, Traducciones. Introducción, selección, edición, traducción y transcripción de Emilia Cortés Ibáñez. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2015. 503pp. ISBN: 978-84-1567-314-9.

El libro de Zenobia Camprubí Aymar (1887–1956), Diario de juventud. Escritos, Traducciones, contiene una gran variedad de textos, seleccionados y editados por Emilia Cortés Ibáñez de fuentes existentes en la Universidad de Puerto Rico. Los textos, que van precedidos de una informativa “Introducción” y seguidos de una breve bibliografía de las obras que cita en dicha “Introducción,” se organizan por temas en diez apartados y dos apéndices: 1. Diarios de juventud; 2. “Artículos publicados”; 3. “Relatos publicados”; 4. “Relatos inéditos,” subdivididos en tres apartados: “Relatos,” “Trabajos de clase” y “Reseñas”; 5. “Conferencias dadas por Zenobia”; 6. “Poemas de Zenobia”; 7. “Traducciones de la obra de Juan Ramón . . .” 8. “Otras traducciones”; 9. “Juan Ramón a través de Zenobia”; y 10. “Apéndices.”

La “Introducción” contextualiza las circunstancias históricas dentro de las que Zenobia concibió estas obras, que escribió tanto en español como en inglés, aunque aquí aparecen en español, traducidas por la editora. La narrativa comienza precisando la niñez y adolescencia de Zenobia en España y EE.UU., destacando su cariñoso vínculo con su familia, sobre todo con su madre y hermanos, además de su cuidada educación en tres lenguas, español, inglés y francés. Cortés Ibáñez subraya la temprana fascinación por la literatura que despierta en Zenobia su lectura de los artículos y cuentos de la revista neoyorquina Saint Nicholas, revista en la que publicaría varios textos, el primero de ellos a los catorce años. Puntualiza también su continuo interés en la literatura cuando a los diecisiete años regresa a España, así como el importante papel que las traducciones jugaron en sus relaciones con Juan Ramón. Y subraya, por último, sus actividades después de casada, tanto en España como en América. De sus años en Madrid, señala su activa participación en las instituciones culturales y sociales del país. De los años en que la pareja vivió en el exilio americano que les impuso la Guerra Civil Española, anota sus actividades en Estados Unidos y Puerto Rico, subrayando que fue precisamente durante estos últimos años, cuando los artículos, conferencias y, sobre todo, las traducciones de Zenobia les proporcionaron una urgente entrada monetaria.

La coherencia de la producción literaria de Zenobia desde su primera juventud hasta sus últimos años que se evidencia en esta edición subraya la solidez de su compromiso. Muestra, por un lado, que su solidaridad con el mundo del intelecto empezó mucho antes de que Juan Ramón Jiménez le abriera las puertas de la intelectualidad española. Y hace resaltar, por el otro, lo inusual de sus actividades y conducta en una mujer de la primera mitad del siglo XX, sobre todo en los textos que muestran que su aportación se extendió más allá de sus escritos para incluir su activismo político. Junto a Victoria Kent, María de Maeztu y varias otras colegas, fundó el Lyceum Club Femenino y asistió en proyectos sociales, así como en la campaña que obtuvo el voto para la mujer.

La imagen de mujer fuerte y segura de sí misma que reflejan estas páginas debería desmentir, de una vez por todas, la caricaturesca estampa de la “Zenobia abnegada [End Page 209] esposa del irascible Juan Ramón,” tan injustamente propagada contra la pareja en el ámbito intelectual español de esas décadas. Graciela Palau de Nemes rechazó tal cliché por doble partida: de manera explícita en su Vida y obra de Juan Ramón Jiménez (1957) e, implícita, en su edición de los Diarios (1991), en los que es la propia Zenobia quien expone la calidad humana...

pdf

Share