In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • El niño en el cine argentino de la postdictadura (1983-2008). Alegoría y nostalgia by Sophie Dufays
  • Alejandra Josiowicz
Dufays, Sophie. El niño en el cine argentino de la postdictadura (1983-2008). Alegoría y nostalgia. Woodbridge, UK: Tamesis, 2014. 374 pp.

Si algunos de los presupuestos centrales, más o menos explícitos, de la bibliografía crítica sobre cine argentino reciente han sido la desvalorización de la alegoría como procedimiento narrativo, así como la necesidad de evitar un imperativo político o una complicidad demasiado explícita con el espectador, otras voces críticas, surgidas en los últimos años, han disputado dichos presupuestos, proponiendo nuevas posibilidades de significación socio-política y cuestionando la oposición dicotómica entre cine comercial y cine de autor. En este marco, los estudios de la infancia han venido ocupando un lugar central, revelando el modo en que lo político se escenifica en el ámbito privado y familiar, como escenario que pone en relieve potentes cuestiones histórico-políticas. El niño en el cine argentino de la postdictadura. (1983-2008) Alegoría y nostalgia, de Sophie Dufays, constituye una intervención en este sentido: el estudio parte de la lectura de filmes poco analizados o desdeñados por la crítica, estrenados entre 1983 y 2008, para evaluar la productividad crítica del procedimiento alegórico a partir del personaje infantil en el cine argentino de la postdictadura. El texto discute la función semántica de la alegoría en el personaje del niño, en relación con la memoria histórica, la nostalgia y la problemática transmisibilidad del lenguaje colectivo en situaciones de duelo. Dufays plantea que la situación de los niños hijos de desaparecidos, víctimas de la dictadura, unido a la estrecha correlación entre cine, psicoanálisis y nación en el caso argentino, confieren una radical potencia alegórica al personaje infantil en el cine de la postdictadura. De modo acertado, Dufays evita un criterio biológico o etario para definir la infancia y, en su lugar, decide centrarse en la modalidad significante del niño: su relación con la esfera pre-verbal y pre-subjetiva y su carácter liminal, de pasaje hacia una conciencia social e histórica. Esto le permite explorar un repertorio de símbolos y procedimientos alegóricos—relaciones entre imagen y sonido, lenguaje verbal y visual—por los cuales el niño cinematográfico articularía su “visión de la historia”. Partiendo de un amplio andamiaje psicoanalítico, el texto interviene en el debate sobre la memoria histórica y el duelo a través del análisis de la figura del padre ausente, muerto o desaparecido, síntoma de la problematización de la transmisibilidad del lenguaje y su función aglutinadora de lo social.

Escrito con una prosa de alta carga teórica y rigurosidad, El niño en el cine argentino de la postdictadura está dividido en tres partes y una conclusión. La primera parte constituye una reflexión teórica sobre la alegoría y su pertinencia para el análisis del niño en el cine argentino de la postdictadura. Allí Dufays distingue entre un relato alegórico “clásico”, que reduce la infancia a los rasgos simbólicos de [End Page 750] la inocencia, la colectividad y el pasado y plasma una nostalgia restauradora, y la alegoría “crítica”, en la cual el niño es índice de la fragmentación de los sentidos de la nación. Esta sección incluye un mapeo de las elaboraciones clásicas y modernas en torno a la alegoría y su relación, vía el psicoanálisis, con la constelación conceptual de la melancolía, el duelo y la nostalgia, así como con las figuraciones de la comunidad. En la segunda parte, se delinea una red de tradiciones artísticas sobre el niño—como el género autobiográfico, el relato de aprendizaje y el melodrama cinematográfico—con énfasis específico en el efecto alegórico y en los temas de...

pdf

Share