In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Tendencias del diálogo barroco (literatura y pensamiento durante la segunda mitad del siglo XVII by Jesús Gómez
  • Antonio Sánchez Jiménez (bio)
Gómez, Jesús. Tendencias del diálogo barroco (literatura y pensamiento durante la segunda mitad del siglo XVII. Madrid: Visor, 2015. PB. 197 pp. ISBN: 978-84-9895-163-9.

Nuestro conocimiento del diálogo del Siglo de Oro ha avanzado mucho en los últimos años, como, por ejemplo, puede atestiguar el volumen colectivo dirigido por Ana Vian Herrero (Diálogos españoles del Renacimiento, 2010), con el extenso estudio preliminar de esa misma autora, casi una monografía que aclara los orígenes del género, sus características y su evolución durante el quinientos. Son aspectos que también ha trabajado Jesús Gómez (El diálogo en el Renacimiento español, 1988; El diálogo renacentista, 2000), que incluso ha escrito recientemente un completo estado de la cuestión. Sin embargo, y como es habitual en el estudio de los géneros áureos, nuestro énfasis en un periodo especialmente brillante arroja sombras sobre otros poco menos interesantes. Es lo que ha ocurrido hasta hace muy poco con la poesía de la segunda mitad del XVII, ahora analizada por estudiosos como Pedro Ruiz Pérez, o con el teatro del siglo XVI, que conocemos ahora mejor gracias a los trabajos de Julio Vélez Sainz. Y también era hasta este momento el caso del diálogo áureo del siglo XVII, sobre el que solo contábamos con un puñado de ediciones –algunas excelentes– y la tesis de Henri Ayala (1983), obra que no carece de méritos pero que no resulta exhaustiva en su carácter panorámico y que además no puede profundizar en el estudio de los diálogos y sus tendencias, debido sin duda al carácter pionero del trabajo.

El libro que estamos reseñando, Tendencias del diálogo barroco (literatura y pensamiento durante la segunda mitad del siglo XVII), es la contribución de todo un experto en diálogos españoles como Jesús Gómez al análisis de este género en el seiscientos. Concretamente, Gómez se aproxima a un extenso corpus de 31 diálogos del XVII –la mitad, y los que más en profundidad [End Page 112] analiza Gómez, escritos en la segunda mitad de la centuria– desde una perspectiva doble, y doblemente valiosa. Por una parte Gómez trabaja los textos con las armas propias de un estudioso del género que domina el amplio conjunto de diálogos españoles del quinientos, y por tanto se esfuerza por precisar cuestiones de límites genéricos y de evolución estilística, es decir, de tendencias estéticas. Por otra parte, Gómez es también un experto en la literatura cortesana del siglo XVII, que ha estudiado por ejemplo en su monografía sobre las comedias finales de Lope (El modelo teatral del último Lope de Vega, 2013) y que le ha llevado a aplicar con mucho éxito el modelo de Norbert Elias al estudio del pensamiento español de la época. Desde esta perspectiva cortesana, Gómez trabaja temas tan esenciales para la mentalidad áurea como la función de la conversación o la relación entre literatura y propaganda, que analiza partiendo del presupuesto de que en esta segunda etapa del estudio del diálogo barroco, posterior a la de exploración y catalogación, podemos ya dedicarnos a examinar los problemas genéricos y culturales de los textos en sí.

Quizás al suponer que hemos dejado atrás la fase panorámica peque Gómez de optimismo, pues lo cierto es que seguimos necesitando un estudio preliminar actualizado y exhaustivo que dé cuenta del corpus y de cuestiones tan problemáticas como el establecimiento de categorías subgenéricas y de fronteras con otros cauces textuales. Afortunadamente, Gómez presenta con gran inteligencia y claridad estos problemas tanto en la introducción al volumen como en alguno de los capítulos. Así, en la introducción (“La crisis del diálogo barroco...

pdf