In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Ritus infidelium: Miradas interconfesionales sobre las prácticas religiosas en la Edad Media ed. by José Martínez Gázquez, John Tolan
  • Adriano Duque
Martínez Gázquez, José and John Tolan, ed. Ritus infidelium: Miradas interconfesionales sobre las prácticas religiosas en la Edad Media. Madrid: Casa de Velázquez, 2013. 334 pp. ISBN: 9788496820944

En un trabajo reciente sobre la percepción de la religión en la edad media, Phillip Ackerman-Lieberman destacaba el problema de reconocer las relaciones interconfesionales que existían entre musulmanes, judíos y cristianos. Para José Martínez Gázquez, la idea de interconfesionalidad remite sin duda a la percepción de un sistema de ritualización encaminado no ya a establecer relaciones sincréticas sino a observar y reinterpretar “los ritos del otro” (2). En su libro Living Letters of the Law, Jeremy Cohen defiende en este sentido la existencia de un judío hermenéutico que funcionaría no tanto como antagonista sino como depositario de las inquietudes del grupo social dominante. Tomando como principio de estudio tanto el examen de las costumbres como el de la formulación jurídica de las ceremonias medievales, Martínez Gázquez propone una visión de las tres religiones monoteístas que es independiente de la intolerancia que se desarrollaría especialmente a partir del siglo XV.

A lo largo de sus dieciocho capítulos, Ritus infidelium: Miradas interconfesionales sobre las prácticas religiosas en la Edad Media nos ofrece cinco aproximaciones a la “mirada interconfesional”. La primera sección (“Reinterpretar los ritos”) nos ofrece un análisis de la percepción del ritual en las comunidades medievales de Siria y España. Partiendo de la existencia de un posible Pentateuco árabe de Damasco, François Déroche (“Présenter la Parole de Dieu: pratiques et [End Page 163] ornements”) propone considerar la copia de las escrituras bíblicas como un verdadero acto de ritualización y examinar las diferentes convergencias estilísticas entre los diferentes textos sagrados. Maravillas Aguiar Aguilar (“Los precedentes no árabes del calendario islámico y de los momentos para la oración según el Kitāb al-ātār al-bāqiya ҵan al-qurūn al-jāliya de al-Bīrūnī”) por su parte estudia el cómputo del tiempo en la tradición islámica en tanto que amalgama de una serie de tradiciones judías, musulmanas y cristianas. Retomando esta idea, Antoni Biosca I Bas (“‘Sine aqua saluari non ualemus’: El agua como purificación de creyentes y de infieles en las polémicas antiislámicas”) destaca el papel que la tradición clásica desempeña en la caricaturización y denigración de las prácticas religiosas. Finalmente, Alexander Fidora (“Ramon Llull aproximándose a la mirada del ‘otro’: Saraceni et iudaei credunt quod nos credamus…”) estudia el problema de la percepción del otro y de uno mismo en la obra de Ramón Llull.

La segunda parte del libro (“Los viajeros describen su percepción”) analiza la opinión de los viajeros medievales y el conflicto constante que se estableció entre la descripción objetiva del ritual y su interpretación. En el primer capítulo de esta sección, Juliette Sibon (“Itineraria juifs du XIIe siècle: La pratique religieuse de l’‘autre’ dans les sifrei massa’ot”) analiza los itinerarios judíos del siglo XII como forma de reconocer los parámetros de comparación con los de reconocer la superioridad de la religión judía. Christine Gadrat (“La description des religions orientales par les voyageurs occidentaux en Orient et son impact sur les débats théologiques”) por su parte se centra en la descripción de las religiones orientales llevadas a cabo por los viajeros occidentales y destaca el papel que las religiones no mesiánicas tuvieron en el desarrollo de los conocimientos religiosos. En su trabajo sobre Riccoldo Da Montecroce, Rita George Tvrtkovic (“Riccoldo da Montecroce on bismillāh and ṣalawāt”) estudia la expedición del fraile dominico a Baghdad en el siglo XIV y la descripción de las fórmulas pías como el bismillah...

pdf

Share