In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Teatro militante. Radicalización artística y política en los años ’70 by Verzero Lorena
  • Jimena Cecilia Trombetta
Verzero, Lorena. Teatro militante. Radicalización artística y política en los años ’70. Buenos Aires: Biblos, 2013: 414pp.

Teatro militante. Radicalización artística y política en los años ‘70, de Lorena Verzero es el resultado de la maestría y el doctorado presentado en la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Buenos Aires. En ella toma como período histórico los años 1966–76. El punto de partida responde al teatro que ella denomina militante y que Norman Briski en aquella época mencionaba como teatro villero. La necesaria lectura de este trabajo radica en comprender la importancia de este teatro emergente.

Dentro de estos grupos nacientes, la autora estudia Octubre (Norman Briski), el Centro de Cultura Nacional José Podestá (Juan Carlos Gené), Machete y Grupo de Teatro Periodístico (ambos dirigidos por Augusto Boal), Cumpa (Mauricio Kartun), Libre Teatro Libre (María Escudero) y Once al Sur (Oscar Ciccone), todos anclados en los cambios políticos-sociales, en la puja del peronismo por resurgir de la proscripción y en el cambio del intelectual sartreano al intelectual revolucionario. A su vez, señala Verzero, estos grupos teatrales se ubican en un contexto histórico de ideologías contrarias, como la Argentina que atravesaba la dictadura de Onganía por un lado y se organizaba políticamente con el modelo revolucionario cubano por el otro, teniendo como figura simbólica al Che.

A su vez las experiencias del teatro militante, explica la autora, se desarrollaron en sintonía con otras propuestas provenientes del cine, la literatura, la música y las artes visuales. Dichos movimientos responden a la figura del intelectual-artista revolucionario. En pos de desarrollar y comprender cómo se forma la progresiva politización de la sociedad, y cómo funcionaron los grupos teatrales mencionados, [End Page 197] Verzero explica y define en su tesis el concepto del teatro militante y cómo este movimiento se interrelacionó con el teatro independiente, el teatro comercial-popular, la experimentación vanguardista de los ’60 y el teatro oficial. La tesis no duda en afirmar que este movimiento teatral emergente propició el compromiso del cuerpo, una idea de compañerismo y de colectividad que construyó una identidad subjetiva preocupada por lo local, lo nacional y lo latinoamericano como punto de partida para la actividad teatral, conceptos que posteriormente se problematizarán.

El libro se estructura en siete capítulos. El primero estudia el campo teatral de la época y el proceso de politización de la larga década del 60, durante la cual se instala la cultura de izquierda. En el segundo capítulo, con la intención de comprender la tradición del teatro de izquierda, se explica la modalidad del Teatro del Pueblo hasta su fecha de cierre en 1975. El capítulo introduce al intelectual sartreano al explorar el trabajo del Grupo de Autores, creadores de El avión negro, y profundiza sobre la apertura ideológica hacia el intelectual revolucionario. A su vez incorpora, a modo de completar la perspectiva histórica del período, la importancia y la participación de la literatura con Rodolfo Walsh y la plástica de artistas como los del Instituto Di Tella. En el capítulo tres, se da paso al estudio pormenorizado de los grupos teatrales mencionados, mientras que el capítulo cuatro comprende el impacto cultural de estos grupos en la sociedad. El quinto capítulo explica la relación entre el teatro militante y otras prácticas artísticas como la del Grupo Cine Liberación y Cine de la Base y el grupo Canto Popular Urbano. El capítulo seis se concentra en la conformación de una identidad del teatro militante, anclada en los conceptos de lo nacional y lo latinoamericano y atravesada por hitos históricos de todo el mundo, retomados en pos de la búsqueda de la Patria Grande. En este último punto, Verzero plantea una problematización de la conformación de la identidad en Argentina, en...

pdf

Share