In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Transatlantic Correspondence: Modernity, Epistolarity, and Literature in Spain and Spanish America, 1898-1992 by José Luis Venegas
  • Juan Herrero-Senés
Venegas, José Luis. Transatlantic Correspondence: Modernity, Epistolarity, and Literature in Spain and Spanish America, 1898-1992. Columbus: The Ohio State UP, 2014. 241 pp.

Después de la publicación de Decolonizing Modernism: James Joyce and the Development of Spanish American Fiction (Oxford: Legenda, 2010), el segundo libro de José Luis Venegas continúa su labor de ofrecer lecturas alternativas, desplazadas, comparativas y poscoloniales de la literatura hispánica. En este caso se toma como punto de partida la noción de Janet Altman de “epistolaridad”, que atiende a las cartas y a la correspondencia a la vez como motivo, forma, género y dispositivo retórico. Venegas construye una historia no linear de la presencia de la epistolaridad en la literatura española e hispano-americana a lo largo del siglo XX, atendiendo tanto a autores consagrados como a escritores no canónicos, deteniéndose en varios momentos donde se pone en entredicho el relato hegemónico de la modernidad a partir de la prevalencia de los valores de la razón ilustrada, el capitalismo y la centralidad y superioridad de las naciones occidentales. Los textos analizados, en sus distintas imbricaciones con las posibilidades de la epistolaridad, quedarían engarzados al hacer aflorar la modernidad desplazada que emerge del complejo espacio de interrelaciones entre España y los países latinoamericanos y que en su misma constitución literaria destapa las enormes tensiones en las negociaciones de identidad e hegemonía a ambos lados del Atlántico. De ahí el tropo de la correspondencia que en la amplia introducción Venegas describe con sofisticación: los países de lengua española compartirían en el siglo XX un desarrollo equiparable en su posición periférica respecto a la modernidad hegemónica, a la vez que se entrelazarían en una relación bidireccional altamente problemática que se vería escrituralmente plasmada en el carácter ambivalente que posee la comunicación epistolar, que a la vez que busca salvar una distancia la hace plenamente patente, y simultáneamente a exigir un receptor revela las ansiedades de su emisor.

Venegas utiliza con acierto y sin exceso varios marcos teóricos superpuestos e imbricados: el de los nuevos estudios hispánicos, el de los estudios poscoloniales y la perspectiva transatlántica. Además, maneja con soltura un dilatado corpus bibliográfico, dado el largo arco temporal de su trabajo, y combina en la escritura el análisis minucioso de los textos y de su urdimbre retórica con reflexiones de mayor aliento interpretativo.

Pueden distinguirse dos partes en el estudio en función del valor predominante de indicar una presencia o una ausencia—o de imposición y [End Page 550] alteridad—que según el autor el recurso a la epistolaridad posee para ciertos autores: los dos primeros capítulos, dedicados respectivamente a las relaciones con el continente americano de Miguel de Unamuno y Pedro Salinas, están dedicados a argumentar cómo en ambos autores el reconocimiento y el patrocinio de los valores humanistas de la escritura de cartas (paciencia, conciencia lingüística, proyección de un espacio común de diálogo, ostensión, intimidad) a la par que desafían la axiología paradigmática de la modernidad (materialismo, rapidez, superficialidad, puro valor de uso del lenguaje) acarrean un “imperialismo literario”—explícito o implicado—según el cual la nación española se presenta como estandarte, garante, origen y referencia de una comunidad espiritual y cultural que engloba a los países de habla hispana. En su idealismo hegemonizador este imperialismo silenciaría la violencia colonial y entendería a Latinoamérica, por seguir con la metáfora epistolar, como destinatario y no como remitente.

La segunda parte del libro se concentra en autores latinoamericanos—con la excepción de Carmen Martín Gaite—de las décadas de los años sesenta a principios de los noventa, y muestra a partir del análisis de distintos usos de la escritura epistolar en la ficción novelesca cómo...

pdf

Share