In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Hawansuyo Ukun Words by Fredy Amílcar Roncalla
  • Juan Guillermo Sánchez Martínez (bio)
Hawansuyo Ukun Words Por Fredy Amílcar Roncalla. Lima: Pakarina Ediciones/Hawansuyo, 2014. 230 pp. isbn 978-6124660726

Fredy Amílcar Roncalla nació en 1953 en Apurimac (Perú) y vive en Nueva York desde hace tres décadas. Es artesano, escritor autodidacta, y dirige Hawansuyo, una revista editada desde el archipiélago virtual andino postmoderno. Este interés atraviesa toda su obra en quechua, español e inglés, desde sus primeros poemarios, Canto de pájaro o invocación a la palabra (1984) y Escritos Mitimaes: Hacia una poética andina postmoderna (1988), hasta sus textos misceláneos de crítica literaria y ensayo Hawansuyo Ukun Words (2014) y Revelación en la Senda del Manzanar: Homenaje a Juan Ramírez Ruiz (2014).

En el relato autobiográfico, “Fragments for a Story of Forgetting and Remembrance”1, Roncalla dice que ante sus múltiples migraciones el viaje mismo se ha convertido en su hogar, y la música (los huaynos, “protective mantras”) en el espacio de contacto con el quechua. “Multimigrante” de oficios, lenguas, espacios y géneros—como le dice a Ulises Juan Zevallos en la entrevista que cierra Hawansuyo Ukun Words (219)—Roncalla pone en jaque la dicotomía “tradición y ruptura”, juntando en un mismo espacio/tiempo literario, en un “presente profundo”, “lo originario” con “la vanguardia”, o como él mismo lo subraya en la misma entrevista: “la dicotomía modernidad/tradición” (222).

Hawansuyo Ukun Words es una compilación de artículos, reseñas, homenajes, testimonios y prosas íntimas sobre la obra “intermediática” (oralidad-libro-YouTube) de una generación peruana nacida alrededor de 1950, de los ecos de sus padres literarios (Guamán Poma, José María Arguedas, Juan Ramírez Ruiz, Jorge Eduardo Eielson), y de las heridas identitarias que no han sanado desde los tiempos de Tupac Amaru I y II, hasta los episodios recientes de la Guerra Civil. El libro está dividido en siete partes y un prólogo en quechua de Pablo A. Landeo Muñoz, el cual hace parte del proyecto “contradiglósico” (99) de Roncalla al escribir en quechua sin mediaciones ni traducciones culturales. Las primeras dos partes, “Nawin Pukyo” y “Golondrinos”, presentan a los protagonistas (reconocidos y marginales) de esta generación, quienes con su obra crítica y su poesía, han señalado la riqueza de la migración y las posibilidades de una identidad transnacional “afuera pero adentro” (146): desde Juan Ramírez Ruiz, pasando por Cecilia Vicuña, Julio Noriega y Ulises Juan Zevallos, hasta el “Movimiento Kloaka” y las obras de Felipe Buendía, Roger Santiváñez, Walter Ventosilla y Odi Gonzales, entre otros.

La tercera parte, “Palabra quechua”, reúne reflexiones sobre los retos lingüísticos de las literaturas y la música monolingües en quechua de autores y compositores como Gloria Cáceres Vargas, Hernán Hurtado Trujillo, Ugo Carrillo, Nilo Tomaylla y Leo Casas. La cuarta parte, “Música”, se detiene en la tradición del huayno y sus transformaciones contemporáneas en los trabajos de Calandria del Sur, Manuelcha Prado, Daniel Kirwayo y el Tayta Máximo Damián, modelos de las comunidades transnacionales que a diario visitan dominios creados en el universo virtual de YouTube. Los apartados cinco y seis, “Hanaqpacha pata” y “A las orillas del Vilcanota”, retornan al Valle Sagrado para reflexionar sobre los malentendidos culturales en el estudio “logocéntrico” del Taki Onqoy, pasando por las apropiaciones culturales de los gobiernos de turno y los intelectuales oportunistas, hasta la voz nítida del Valle mismo en la poesía de Odi Gonzales, la poética del espacio en Yucay, y la palabra fuerte del Tayta Ciprián. El libro termina con la entrevista que le realizara al autor Ulises Juan Zevallos durante diversos encuentros en Cuzco, Manhattan, Philadelphia y Columbus, y con la que Roncalla reafirma su proyecto de más de tres décadas: “Debemos aprender a hablar de la cuestión indígena en primera persona, de la cuestión del mestizo en...

pdf