In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • La Habana: Cartografías culturales by Raúl Rubio
  • Santiago Juan-Navarro
Raúl Rubio. La Habana: Cartografías culturales. Valencia, España: Aduana Vieja, 2012. 238 pp. ISBN 9788496846845. $20.

La Habana: Cartografías culturales examina la fascinación internacional con Cuba y todo lo cubano durante el siglo pasado y, en especial, la representación de la ciudad de La Habana no solo como espacio cartográfico, sino también como empresa estética y metáfora de la nación. La urbe caribeña, a la que Rubio se refiere como una “musa mítica”, se ha convertido en “el mejor ámbito panorámico para el espectáculo perpetuo de las representaciones identitarias, políticas y estéticas sobre Cuba” (11). Mediante el análisis de diversas representaciones de La Habana en la literatura, el cine y la cultura popular, el autor ofrece una atractiva reflexión sobre el pasado y el [End Page 276] presente de la ciudad, así como una visión de su futuro más inmediato en la era de la globalización.

Las tres partes en las que se divide el libro (“Ámbitos literarios”, “Ámbitos cinematográficos” y “Ámbitos de la cultura popular”) muestran claramente su enfoque interdisciplinario. La primera consta de dos capítulos. En el primero capítulo se estudia la representación de La Habana afrocubana de los años treinta en la obra de periodistas y fotógrafos norteamericanos. El segundo explora el papel de La Habana (y el de la Pequeña Habana miamense) en la literatura cubanoamericana y en la del exilio. Rubio ilustra el primer caso con obras de Gustavo Pérez Firmat y Cristina García. A diferencia de la tradicional adscripción de todos los autores cubanoamericanos o exiliados a un discurso monolítico, el autor propone una formulación plural e híbrida de los discursos de la nostalgia. En el caso de la literatura del exilio, Rubio recurre a dos novelas de Daína Chaviano (El hombre, el hambre y la hembra y La isla de los amores infinitos), en las que, mediante una configuración subjetiva del espacio urbano, se subraya el mestizaje español, africano y chino, dentro de narrativas míticas. Rubio concluye el capítulo y la primera parte del libro con una reflexión sobre los temas y actos recurrentes en los discursos diaspóricos: recordar, olvidar, recrear, desear.

La segunda parte estudia la representación de La Habana en el cine sobre Cuba. El tercer capítulo interpreta las películas de Fernando Pérez en clave alegórica. En Madagascar, La vida es silbar y Suite Habana la identidad nacional es reconstruida mediante metáforas urbanas que generan formas alternativas de entender Cuba después de la Revolución y, muy especialmente, a partir del Período Especial. En el cuarto capítulo, centrado en las miradas extranjeras del espacio habanero, un breve análisis de Buena Vista Social Club, de Wim Wenders, y Before Night Falls, de Julian Schnabel, le sirve a Rubio para ejemplificar la representación de La Habana en el imaginario norteamericano. Frente al discurso viajero y documentalista característico de Wenders, el filme de Schnabel, fiel a la autobiografía de Reinaldo Arenas, subraya el carácter exílico y nostálgico del texto en que se inspira. Las otras dos películas estudiadas en el capítulo (¿Quién diablos es Juliette, del mexicano Carlos Marcovich, y La Habana, mi amor, del alemán Uli Gaulke) completan las recreaciones de la ciudad en el cine internacional. El capítulo se cierra con un estudio de La Habana en el imaginario del exilio étnico cubanoamericano. A través de Azúcar amarga de León Ichaso, Café con leche de Joe Cardona, y The Lost City de Andy García, se revela la apoteosis de las narrativas nostálgicas que, en el último caso, deviene discurso romantizado en torno a la vida nocturna antes de la Revolución.

La tercera parte del libro (a mi entender la más novedosa) examina la más recientes manifestaciones de la cultura material y, en concreto, lo que Rubio etiqueta...

pdf