In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Juan de Mena: De letrado a poeta by Cristina Moya García
  • Ana M. Montero
Moya García, Cristina (coord.). Juan de Mena: De letrado a poeta. Serie A: Monografías, 345. Woodbridge, England: Tamesis, 2015. 286 páginas. ISBN 978-1-85566-260-5

¿Quién lee la obra de Juan de Mena hoy en día? ¿Cuál es el estado actual de las investigaciones menianas y qué cuestiones merecen atención de la crítica? ¿Cómo se convirtió Laberinto de Fortuna en un bestseller? Preguntas de este calado, y otras muchas, son planteadas en Juan de Mena: de letrado a poeta, una compilación de dieciséis trabajos por filólogos e historiadores que invita a valerse de la producción de este poeta y letrado para profundizar en la cultura y la estética de los siglos XV y XVI. Este monográfico surge del congreso internacional “Juan de Mena: entre la corte y la ciudad” (Córdoba, 2011), evento conmemorativo del sexto centenario del nacimiento de Mena (1411–1456).

El volumen se abre con un breve prólogo, a cargo de la coordinadora Cristina Moya García, quien recuerda que existen más ediciones de las obras de este poeta cordobés que estudios que proporcionen una visión de conjunto, siendo dos excepciones de peso: Juan de Mena, poeta del prerrenacimiento español (1950, 1984) de María Rosa Lida de Malkiel y Humanismo, gramática y poesía: Juan de Mena y los ‘auctores’ en el canon de Nebrija (2010) de Juan Casas Rigall. Julian Weiss, en su estudio introductorio, incide en esta misma carencia y proporciona una hoja de ruta para la lectura de los dieciséis ensayos. Son tres los bloques temáticos que los agrupan –el contexto histórico, la configuración de Mena como poeta y su transformación en un clásico– y en este conjunto sobresalen [End Page 226] cuestiones tales como: la recepción, diversas lecturas e historia editorial del Laberinto de Fortuna, con especial énfasis en el comentario de Hernán Núñez de Toledo (1499, 1505); el legado clásico, especialmente en lo que concierne a la Farsalia de Lucano; las relaciones de Mena con el poder y, en particular, con el Marqués de Santillana; o la conciencia artística y autorial de Mena. Un número considerable de artículos se enfoca en el opus magnum de Mena: Las Trescientas o Laberinto de Fortuna (1444) (en adelante citado como Laberinto), mientras que se presta una atención más limitada a: la Coronación del Marqués de Santillana (1438), el Tratado de amor (atribuido a Mena), algunos de los poemas menores, el Tratado sobre el título de Duque (1445) y Memorias de algunos linajes antiguos e nobles de Castilla (1448; de atribución dudosa). Quedan, sin embargo, desatendidas –más allá de alguna mención–Coplas de los pecados mortales (inacabadas), y su labor como traductor de la Ilíada en Omero romançado (1442–1444), o como prologuista del Libro de las claras e virtuosas mugeres (1446) de Álvaro de Luna.

El primer bloque temático –con cinco artículos sobre el contexto histórico-se abre con una biografía del Mena letrado y burócrata al servicio regio, planteada desde una perspectiva institucional y administrativa. El estudio de Florence Street (1952) y de las fuentes documentales del Archivo General de Simancas (algunas inéditas) le sirve a Francisco de Paula Cañas Gálvez para explorar las conexiones de Mena dentro de la corte, su sueldo y los factores que propiciaron su obtención de los cotizados cargos de secretario de latín y cronista.

La contribución de Juan Luis Carriazo Rubio versa sobre un punto investigado meticulosamente: la identidad de “la muy casta dueña de manos crueles” (copla LXXIX) que se lesionó con un tizón ardiendo para apagar su deseo sexual. Carriazo Rubio nos lleva de la mano por una selva de crónicas, historias, documentos y relaciones sociales para determinar qué fuente tuvo en mente Juan de Mena. Además de la contaminación entre las dos historias existentes...

pdf

Share