In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Fronteras de la violencia en la narrativa de Yuri Herrera1
  • Christopher A. Uribe

Trabajos que precederán al fin del mundo: breve introducción a la narrativa herreriana

La producción literaria del escritor mexicano Yuri Herrera (Actopan, 1970) se compone (casi en su totalidad) de tres novelas: Trabajos del reino (2004), Señales que precederán al fin del mundo (2009) y La Transmigración de los cuerpos (2013). La relativa novedad de su novelística ha significado una reducida (aunque incipiente) labor crítica, existiendo a la fecha tan sólo algunos estudios críticos en torno a cada libro,2 prácticamente ninguno que establezca un diálogo entre ellos y las recurrencias que parecen persistir en la prosa herreriana, ora temáticas, ora estilísticas. Por esta razón, más que desarrollar una lectura separada de cada obra, este estudio pretende analizar sus dos primeras novelas como unidades dialógicas, que reflexionan sobre los espacios, rituales y apariencias de la violencia en la sociedad contemporánea. Una exploración que se encuentra atravesada periféricamente por el mundo del crimen (particularmente el narcotráfico), así como los dilemas que el estado-nación enfrenta ante los procesos de globalización, aunque no por ello estas aristas representen la totalidad del proyecto escritural del mexicano.

Teniendo en cuenta que Trabajos y Señales poseen no sólo un modo de escritura similar basado en la elisión y “ensordinamiento” de ciertos referentes, sino que también representan procesos deconstructivos y reconstructivos de sus respectivas sociedades y protagonistas, es posible que ambos textos puedan ser leídos como una unidad semántica, que explora aspectos complementarios de una misma sociedad ficcional, centrándose en la transformación/traducción del protagonista, quien de ser un actor irreflexivo se transforma en un observador crítico, capaz de tensar los límites que sostienen los discursos conformantes de la estructura socio-cultural que habitan y transitan. Dicha concientización se caracterizará por su desarrollo paulatino y progresivo, similar al rito de pasaje que se observa en las novelas de formación (o bildungsroman), y que no sólo representaría un proceso de perfeccionamiento físico o psicológico, sino que el desarrollo de capacidades morales y técnicas que permitan la subsistencia del individuo dentro de su colectivo. Madurez que, en el caso de las sociedades representadas en las novelas del [End Page 17] autor, se alcanzaría mediante el desenmascaramiento y dominio de los componentes semánticos (las ideologías) y sintácticos (los códigos, los idiomas) de dos esferas discursivas interrelacionadas: la violencia y la identidad.

En el presente artículo se abordará uno de estos componentes, el de la violencia, en pos de determinar, analizar y comprender su importancia, tratamiento y significación a lo largo de las obras. Particularmente, cómo se organiza y define lo violento, en relación a elementos como el Estado-Nación, el crimen, el individuo reluctante o la relación entre el hipotexto (Genette) o el subtexto de los relatos con las obras en sí. En el caso de la narrativa herreriana, dichos enlaces se establecerían a través de una concepción sublimadora de lo violento; no desde la intensidad o magnitud de su expresión, sino que desde la persistencia corrosiva y constitutiva de cada manifestación registrada en las obras. No obstante, para poder desarrollar esta propuesta, se establecerán dos momentos de reflexión en torno al fenómeno de la violencia.

Primeramente, una exploración de la estructura de las obras, principalmente en relación a los subtextos e hipotextos que le componen, y el nexo que estos establecen en la configuración de la violencia. En segundo lugar, una definición formal del concepto, partiendo desde los planteamientos desarrollados por Slavoj Zizek, junto a un análisis de este en las obras, particularmente en relación al proceso de concientización que los protagonistas enfrentan a lo largo de la trama. Transversal a estos momentos, se presentarán y discutirán tres categorías de comprensión de la violencia: fronteras, idiomas y sentidos; es decir los límites...

pdf

Share