In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Exilio en el espacio literario argentino de la postdictadura by María Inés Cisterna Gold
  • Paola Ehrmantraut
Cisterna Gold, María Inés. Exilio en el espacio literario argentino de la postdictadura. Rochester, NY: Tamesis, 2013. 212 pp.

En este ensayo, María Inés Cisterna Gold explora el tropo del exilio como creador de un espacio en el que se escenifica la tensión entre origen y dislocación en los primeros años del regreso de la democracia argentina después de la última dictadura (1976-83). La autora nos propone visitar “escenas del exilio” en donde se ponen de manifiesto “estructuras narrativas de la nación” a través de un corpus compuesto por Vudú Urbano de Edgardo Cozarinsky, Composición de lugar de Juan Martini, Maldición eterna a quien lea estas paginas de Manuel Puig, e Insomnio de Marcelo Cohen principalmente, aunque otras obras tales como La nave de los locos de Cristina Peri Rossi y Rayuela de Julio Cortázar también se utilizan para apuntalar sus argumentos. El tropo del exilio es prácticamente ineludible en la literatura argentina y solo basta pensar en las fundamentales obras escritas por Domingo Faustino Sarmiento, José Hernández, Ezequiel Martínez Estrada, Julio Cortázar, Ricardo Piglia (y, agrego, Esteban Echeverría), que se adentran en lo nacional desde sus relatos del destierro para dimensionar su alcance e importancia. Cisterna Gold organiza la monumental empresa que es aproximarse al exilio en la literatura argentina al circunscribir su análisis a un corpus de obras publicadas entre 1982 y 1986 en el que incorpora narrativas menos canónicas a textos y posiciones críticas más frecuentados. Hay que recalcar que la estricta atención al momento de publicación de estas obras le confiere al ensayo un aspecto cohesivo y singular ya que las narrativas seleccionadas, a diferencia de obras posteriores que pudieron establecer cierta distancia histórica con los traumáticos eventos de la dictadura, aparecieron en un momento aún embrionario de los discursos posdictatoriales. El periodo que Cisterna Gold enmarca es el de los años en los que la CONADEP presentaba su informe Nunca Más y en los que lo ocurrido durante la dictadura recién estaba saliendo a la superficie. Gran parte de la sociedad argentina se despertaba a la dimensión del horror que había sucedido mientras había evadido la mirada bajo la presión (o pretensión) del “no [End Page 254] te metás”. Es en este momento, cuando el telón sobre los crímenes de lesa humanidad comenzaba a levantarse y a mostrar la innegable realidad postdictatorial, que estas novelas emergen en el panorama literario.

A pesar de la especificidad temporal que Cisterna Gold impone al corpus que analiza, es imposible emprender el itinerario por el tropo del exilio sin observar la profundidad de sus raíces históricas en la cultura argentina. Es por esto que Cisterna Gold acertadamente comienza la discusión en “La institución del destierro: Exilio y tradición en la literatura del Río de la Plata” anclando firmemente el tema del exilio al origen mismo de la nación. Además del necesario contexto histórico, la autora repasa las lecturas simplistas que la crítica literaria hizo del exilio en esos primeros años de la democracia, debates que incluyeron, por ejemplo, el intercambio entre Julio Cortázar y Liliana Heker, en donde la idea de exilio se complica con reclamos de autenticidad y autoridad para expresarse sobre el trauma de la dictadura. ¿Quiénes podían narrar lo ocurrido y su herencia? ¿Exiliados o aquellos que resistieron a la dictadura en la Argentina? Cisterna Gold expone las simplificaciones de la crítica literaria de esos años y en el segundo capítulo marca un logrado contraste que enriquece estas etapas pasadas del debate sobre el exilio al expandir sus límites y explorar sus contingencias. En “Origen y subjetividad: La literatura de viaje como lectura crítica del espacio literario” la noción de exilio se complica al ponerla en contacto con la tradición de la literatura de viaje...

pdf

Share