In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la Conquista de América (siglo XVI) by David M. Solodkow
  • Ivonne del Valle
Solodkow, David M. Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la Conquista de América (siglo XVI). Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2014. 506 pp.

En este libro Solodkow hace un análisis inteligente y minucioso de las múltiples formas en que la escritura etnográfica fundamentó prácticas coloniales disímiles, pero relacionadas. La investigación y escritura etnográfica eran antecedentes necesarios para la posterior formulación de catecismos, leyes, tratados de guerra y muchos otros documentos con aplicaciones prácticas. Solodkow no deja duda alguna respecto al papel esencial de la etnografía para la construcción de un imperio, frase esta última que concentra su objetivo doble: mostrar la importancia de este género y escribir también contra críticos contemporáneos que olvidan los aspectos negativos de la Historia general de las cosas de la Nueva España de Bernardino de Sahagún, o la Historia de los indios de la Nueva España de Toribio de Benavente Motolinia, por ejemplo. Al insistir en el contexto general en que estas grandes obras fueron elaboradas y en los usos para los que fueron concebidas, Solodkow rechaza perspectivas ingenuas u olvidadizas y muestra la “persistencia del eurocentrismo en la crítica contemporánea” (312).

Entiende el discurso etnográfico como esos “modos singulares y específicos de construcción de límites culturales y antropológicos, de clasificaciones y órdenes taxonómicos, de tipologías que intentan poner freno a la proliferación constante de la diferencia que produce el ‘encuentro’ con la alteridad” (20). Este marcado y [End Page 272] omnipresente impulso de acotamiento y control no cesa de producir, sin embargo, “paradojas internas” y “fracasos productivos”, que no por ello han dejado de servir para seguir sustentando, dice Solodkow, colonialismos internos en una época erróneamente concebida como postcolonial (25, 38).

En seis capítulos estudia de la obra de Colón a la de José de Acosta, pasando por Fernández de Oviedo, López de Gómara, Motolinia, Diego Durán, Bartolomé de las Casas y Ramón Pane, entre otros. Solodkow traza una trayectoria que va del primer momento en que se indagan varias posibilidades sobre el origen de los indígenas, quienes de ser considerados una de las tribus judías perdidas, empiezan a ser pensados como representantes de una humanidad con un origen único: compartiendo con el resto de los humanos el mismo creador y el mismo universo. Este recorrido va acompañado de otro, paralelo, que lleva del buen salvaje al caníbal y de la imagen de una América paradisíaca a una dominada por el demonio. A decir de Solodkow, es Ginés de Sepúlveda quien “clausura la utopia” y la posibilidad de imaginar un salvaje bondadoso al cambiarlo por un ser que ameritaba un trato tan duro como él mismo (217).

En múltiples instancias el autor insiste en las paradojas que traspasan el trabajo de los etnógrafos que analiza. Es el caso de un Sahagún que escribe sobre los nahuas “borrando y negando el material que recolecta” (322), o el de la “grieta interpretativa” que se abre en un Acosta que insiste en la influencia demoníaca como explicación de los fallos de una evangelización que, sin embargo, más parecía deberse a la persistente voluntad de los indígenas en continuar sus prácticas (448–49). Estas tensiones son uno de los aspectos más interesantes del texto, lo que permite a Solodkow señalar que “[e]n el siglo en que se construyen los fundamentos legales que darán forma a los ‘derechos humanos’ (Las Casas) y al Derecho Internacional (Vitoria) se produce, simultáneamente, uno de los genocidios más grandes y con mayores consecuencias (políticas, económicas, religiosas, culturales) para la historia de la humanidad” (238), aspectos todos a los que la etnografía contribuyó activamente.

Aunque el libro es bastante extenso, se extraña el hecho de que Solodkow no hubiera dedicado más espacio a analizar estas contradicciones...

pdf

Share