In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • En el jardín de los vientos: Obra poética (1974–2014) by Luis Alberto Ambroggio
  • Nuria Morgado
Ambroggio, Luis Alberto. En el jardín de los vientos: Obra poética (1974–2014). Ed. Carlos E. Paldao y Rosa Tezanos-Pinto. Nueva York: ANLE, 2014. Pp. 907. ISBN 978-0-9903455-1-0.

No es tarea fácil la de comentar en un limitado espacio cuarenta años de sorprendente labor poética. En el jardín de los vientos: Obra poética (1974–2014) es un recorrido lírico en el tiempo, que abarca diecisiete poemarios reunidos en una antología que se despliega desde 1974 hasta el año 2014. Considerado como uno de los poetas más importantes de habla hispana en los Estados Unidos, Luis Alberto Ambroggio nos brinda cuatro décadas de cantos de vida y muerte, de guerra y celebraciones, de brindis y desnudos, de sombras y luces, de destierros y trasiegos, de poemas como vientos, de versos carnales y jardines divinos. Se trata de un viaje hacia el fenómeno y el noúmeno, sondeando el abismo, trazando puentes, deseando entrar en el ámbito de lo infinito, asentándose en el finito y explorándolo en todas direcciones.

Editada por Carlos E. Paldao y Rosa Tezanos-Pinto y publicada por la Academia Norte-americana de la Lengua Española (ANLE), el atractivo que desprende En el jardín de los vientos se acentúa con las evocadoras y sugestivas imágenes fotográficas de Gerardo Piña-Rosales, que invitan, desde el umbral de cada poemario, a sumergirse en la palabra poética ambroggiana. En esta antología el poeta se afana en múltiples tareas, desde el intento de discernir el sentido que tiene el oficio de la escritura y el don de la palabra, hasta la puesta en marcha de ese oficio en su implacable búsqueda del sentido de la vida y de la muerte, el tiempo y su elasticidad.

Abre la antología Poemas de amor y vida (1987), dedicado a la existencia de los que “son mi poesía” (17). Tras revelar en el “Prefacio” al “Libro de hojas blancas” que le quiere dar vida con sus palabras (19), le canta el poeta a la “Maternidad” (20) y a “El hijo” (21), comenzando así a explorar las vicisitudes de la vida, del amor, así como la inevitabilidad de la muerte y la trascendencia de la palabra poética. Para Luis Alberto Ambroggio todo es digno de exploración y duda, porque “[d]udar es caminar en el mundo de las ideas [. . .] es preguntarse siempre el por qué de lo que sea/dejando abierto el interrogante cada vez” (“La duda” 32). Y en ese interrogante abierto se revela la intuición poética que se empeña en “enfocar las cosas”, aunque no obtenga en su perseverancia “el foco que las capture a todas con plena nitidez” (32). El misterio del tiempo se presenta desafiante, y la búsqueda del sentido de la vida junto a la revelación de la insuficiencia de la palabra permanece hasta el último poemario que cierra la antología, Todos somos Whitman (2014).

En Poemas desterrados (1995), sobresalen las voces de otros poetas y pensadores y se develan asimismo las emociones del autor en su condición de exiliado, y es que “[s]er poeta es estar lejos, / hasta lejos de la nada” (“Exilio” 241); y en “Epílogo para el futuro”, el poeta versa “[p]eregrinación del / fue, es y será / en el exilio que llevo adentro” (243). No obstante, para Ambroggio el exilio mismo no es tan solo una cuestión de ciudadanía o de territorio, sino una de lingüística. “‘Welcome’ me dijeron allí y me pierdo” (“Sueño del inmigrante USA” 237). La lengua nativa se alza con su centralidad identitaria desde el primer libro de poemas que abre esta antología. En “Comunión”, el poeta declara que “para entenderme / tienes que saber español. . . . Si hablo otro [End Page 196] lenguaje / y uso palabras distintas / para expresar los mismos sentimientos / no sé si de hecho / seguiré siendo/ la misma persona” (41).

En Los...

pdf

Share