In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Collapse, Catastrophe and Rediscovery: Spain’s Cultural Panorama in the Twenty-First Century by Jennifer Brady, Ibon Izurieta, and Ana-María Medina
  • Patricia López-Gay
Brady, Jennifer, Ibon Izurieta, and Ana-María Medina. Collapse, Catastrophe and Rediscovery: Spain’s Cultural Panorama in the Twenty-First Century. New Castle upon Tyne: Cambridge Scholars, 2014. Pp. 137. ISBN: 978-1-44385-631-7

Collapse, Catastrophe and Rediscovery: Spain’s Cultural Panorama in the Twenty-First Century se presenta como compendio de estudios académicos sobre la literatura y el cine españoles de las últimas dos décadas. Con esta antología, los editores Jennifer Brady (Universidad de Minesota Duluth), Ibon Izurieta (Universidad Estatal Metropolitana de Denver) y Ana-María Medina (investigadora independiente) proponen explorar un presente cultural marcado ante todo, según leemos en el prólogo, por dos acontecimientos fundamentales que cambiaron “the course of the [Spanish] nation” (vii): la dictadura franquista y el fin de esta. A estos podría sin duda sumarse la crisis financiera actual, cuya reflexión atraviesa productivamente un gran número de ensayos incluidos en el volumen.

El propósito de los editores aparece descrito con estas palabras: “The goal of the editors is to compile an eclectic body of manuscripts that elicit cultural responses to the changes in collective identity as a result of factors such as historical memory, gender representations, immigration and regional identities” (v). En el prólogo a este efectivamente “ecléctico” cuerpo de estudios, Medina formula un marco conceptual para el conjunto. Repensando la producción literaria y fílmica españolas desde la teoría de la catástrofe del matemático Christopher Seeman (vii–xiii), Medina entiende como catástrofes los acontecimientos desencadenantes de drásticos [End Page 826] cambios en lo sociocultural: de ahí la asunción, en principio chocante, de que “catastróficos” sean considerados tanto el advenimiento de la dictadura como la transición a la democracia (viii). (Sobre lo catastrófico, ver también el minucioso estudio sobre cine y literatura vascos de Izurieta, “The Catastrophe of the Collapse of Traditional Gender Roles” (19–35), donde se desafía la noción estanco de catástrofe partiendo de reflexiones de Slavoj Žižek.) La aplicación de la denominada “catastrophe theory” a la producción cultural española se completa en el prólogo mediante el análisis de los otros dos términos del trinomio que componen el título del volumen, Collapse, Catastrophe and Rediscovery. Medina se refiere abiertamente al derrumbe o collapse de sistemas de conocimiento que discontinuidades catastróficas como las señaladas acarrearían dentro del continuum histórico del pasado español reciente. Desde este prisma, el desplome epistemológico provocado por acontecimientos “catastróficos” repercutiría a su vez en la reconfiguración de la memoria histórica, las representaciones de género y las identidades regionales e inmigratorias de la España contemporánea, aspectos que, como se anticipó, son objeto de reflexión en los trabajos compilados. De acuerdo con Medina, de esa reconfiguración surgiría justamente el despertar o redescubrir (“an awakening or, in other terms, a rediscovery”) de la identidad colectiva española.

Llegados a este punto, sería sin duda problemático entender que tal “redescubrimiento” implicaría el retorno a un hipotético estado previo—de ahí el prefijo “re”—indisociable de una supuesta “esencia de la identidad española” (“the essence of Spanish identity”, p. ix). Basta con leer el primer ensayo del volumen para comprender que no es esa la dirección que toman los siguientes estudios. En “Mapping Masculinity in Twenty-First Century Spain via Multiplications in Laura y Julio by Juan José Millás”, Brady sostiene que la masculinidad del personaje novelesco no se encuentra en normas sociales sino en el marco privado que el sujeto crea para sí. Describiendo un complicado juego de espejos que parecería oscilar entre creación y recreación, la autora se decanta por hablar de “(re)discovery”, donde el uso consciente del paréntesis subraya la relación escurridiza entre el original y la copia. Tras escudriñar el cuidadoso vaivén...

pdf

Share