In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • De l’imposture à la création: Le GUZMAN et le QUICHOTTE apocryphes by David Alvarez
  • Louis Imperiale (bio)
David Alvarez. De l’imposture à la création: Le Guzman et le Quichotte apocryphes. Madrid: Bibliothèque de la Casa de Velázquez, 2014. 406 pp. ISBN: 978-84-15636-77-9.

Todo lector de Cervantes ha experimentado la extraña sensación de enfrentarse a un texto que nunca “dice” lo que uno lee a primera vista porque la palabra se retracta constantemente para volverse contra sí misma, desprendiéndose así de un sentido inicial que estábamos a punto de darle. Esa inestabilidad o indeterminación—si se quiere—de un texto literalmente vivo puede explicar su resistencia ante todo intento de lectura dogmática o doctrinal. La escritura quijotesca se acerca a la partitura musical del director de orquesta que incluye en cada folio los pentagramas de todos los instrumentos integrantes, invitándonos a leer sobre dos vectores: el vertical, de abajo arriba, antes del clásico horizontal, de izquierda a derecha. Me parece que David Alvarez ha sabido sintetizar esa lectura “acrobática” para suministrar al lector del siglo XXI un estudio lúcido y motivante de cuatro escritores que han propiciado tantas opiniones plurales y discordantes. La postura del universitario francés, ante la tradición literaria es sin lugar a dudas loable.

A lo largo de los siglos, se condenaron las obras de Mateo Luján y las de Alonso Fernández de Avellaneda. Hace falta mucha valentía y una buena medida de probidad académica para poner en tela de juicio lo que antes la crítica escribió sobre la escasa calidad literaria de las imitaciones del Guzmán y del Quijote. Con todo, surgen signos esperanzadores de una nueva mirada acerca de los textos apócrifos: en el caso de Avellaneda, ha salido recientemente una edición muy acabada de su Quijote de 1614, publicada por Luis Gómez Canseco. Según el estudioso español, gracias al libro de su émulo, Cervantes se encuentra con un mecanismo más para liberarse de ataduras como narrador. Como consecuencias de la imitación de Avellaneda, el poeta de Alcalá escribió un Quijote, distinto al que tenía pensado pero llegó al Quijote verdadero, más libre, más transgresor. Con el riesgo de expresar una perogrullada o una herejía literaria, afirmaré que las hipótesis de un trabajo de investigación se proponen para refinar o rechazar lo que los críticos han dicho anteriormente. ¿Qué representan los textos apócrifos de Luján y Avellaneda frente a las obras maestras de Alemán y Cervantes? ¿Debemos condenarlos para siempre o redimirlos mediante un paralelismo juicioso y convincente?

El trabajo de investigación de Alvarez nos obliga a releer con una nueva mirada, las novelas de los autores en cuestión. La actitud de Luján neutraliza la ideología de la ficción, renuncia al punto de vista hegemónico de la instancia [End Page 258] narrativa primaria y se acerca más a la práctica escritural cervantina que a la de Alemán. Alvarez asegura que la obra apócrifa se define como la escritura del doble, la mitad ausente y oculta de la obra original. El estudioso francés muestra convincentemente que los textos de los émulos se convierten en fuentes de inspiración que enriquecen los originales. El estudio en paralelo de las obras en cuestión ha permitido descubrir, según el autor, la existencia de dos grandes modelos novelescos en la España del principio del siglo XVII: el prismático, desarrollado por Luján y Cervantes, caracterizado por una pluralidad de perspectivas y de puntos de vista, y el modelo axial, elaborado por Alemán y Avellaneda, de carácter demostrativo y controlado por un punto de vista dominante. El acercamiento impredecible entre estos cuatro escritores lleva a Alvarez a descartar los términos de plagio y reescritura, ya que esos vocablos serían poco propicios para caracterizar el procedimiento de los supuestos autores apócrifos. El investigador prefiere hablar de préstamo literario. Semejante hipótesis de trabajo rechazaría...

pdf

Share