In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Los cometas en el discurso histórico de las Indias (siglos XVI y XVII)
  • Jesús M. Usunáriz

Las crónicas de los siglos xvi y xvii suelen recoger puntualmente el paso o aparición de fenómenos celestes. Pero, más allá de la noticia, los escritos que tratan o hacen mención de los cometas suelen contener la misma retahíla de pronósticos: hambres, guerras, pestilencias, mudanza de gobiernos o muertes de príncipes y potentados. Ahora bien, estos augurios, interpretados a posteriori, ¿podían servir como explicación de los acontecimientos de los que los españoles habían sido testigos y protagonistas en el Nuevo Mundo?

Ciertamente, como señala Lanuza, una de las funciones de la astrología en las sociedades medievales y modernas fue “la de dar una explicación a la historia” (304), tesis contenida también en los trabajos de Pomian (29-43) u Osler (75), sin que hubiera en ello una ruptura entre una cultura popular y de elites (Schechner y Schechner Genuth 4-13). Por supuesto, en la mayor parte de los pronósticos, si bien se reconocía la influencia de los cuerpos celestes y de otros fenómenos astronómicos, el libre albedrío del ser humano y la omnipotencia divina quedaban, más o menos, indemnes, al ser identificados aquellos como señales enviadas por Dios.

Hasta el momento, contamos con algunas relaciones interesantes, desde el punto de vista de la historia de la ciencia, como los trabajos de Navarro Brotóns (15-41), Hurtado Torres (109-203), Lanuza Navarro (120, 124), Rosselló (21) o Trabulse (siglo xvi 56-65) (siglo xvii 61-172), que han destacado el elevado número de publicaciones científicas en España y en América, muchas de ellas relacionadas con la astrología y con la cometología durante los siglos xvi y xvii, y su enorme difusión entre la población.

Una muestra de su popularidad es el uso reiterado de referencias a los cometas y a los fenómenos astrológicos en la literatura española del Siglo de [End Page 105] Oro, como lo apuntaba Hurtado Torres en su obra citada, o más recientemente Frederick de Armas (77). Sin olvidar tampoco las representaciones artísticas de los fenómenos astronómicos en emblemas, ornamentos y arte mayor (Esteban Lorente).

En este trabajo no queremos centrarnos, sin embargo, en cuestiones relativas a la historia de la ciencia. De hecho, nuestro límite temporal lo marcará el paso del cometa de 1680-81 por su consiguiente y conocida polémica entre Sigüenza y Góngora y el jesuita Kino, que va a dar lugar, gracias a Sigüenza, a una nueva manera de entender la trayectoria de los cometas, cada vez más alejada de los pronósticos y más cercana a la astronomía (Bauer). Tampoco abordaremos, por no ser nuestro campo, la presencia de los cometas en las obras dramáticas españolas. Lo que pretendemos demostrar a lo largo de este texto es que, al margen de cuestiones científicas, los pronósticos y predicciones emanados del rastro de los cometas ofrecen varias posibilidades de análisis histórico: en primer lugar, la imagen que los cronistas tenían de las creencias cometológicas de los indios, pero también de los propios españoles; además, cómo los cometas fueron utilizados como explicación o augurio de la conquista, de los conflictos entre los conquistadores, y de otros fenómenos. También, los testimonios recogidos por los cronistas, fueran o no tomados de los propios indios, contenían unos indudables paralelismos con las formas estilísticas y narrativas de los autores clásicos. Finalmente, además, eran deudores de un discurso político concreto a la hora de interpretar bien la conquista de los imperios americanos, bien los sucesos posteriores a la misma.

Indios, españoles y cometas

Una primera aproximación nos debe llevar a examinar la forma en que los cronistas españoles de las Indias llegaron a describir las creencias de los indígenas sobre los cometas, al mismo tiempo que nos obliga...

pdf

Share