In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Intertextualidad y historiografía:Las citas célebres de las Crónicas de Indias, o el discurso de la historiografía
  • Marieke Delahaye

El concepto de la invención de la historia como proceso continuo fue introducido en los estudios históricos e historiográficos desde los años sesenta por investigadores como Edmundo O’Gorman en La Invención de América (1958), Edward Saïd con Orientalism (1978), Valentin Mudimbe y The Invention of Africa (1988), y otros como Hobsbawm, Ranger y Osborn en The Invention of Tradition de 1983. Ha logrado desde entonces imponerse por sobre la acepción positivista de la concepción de la historia como una realidad inamovible. Tal invención parece tener una vertiente lingüística muy fuerte en las crónicas de Indias, un extenso cuerpo de textos de diferente índole y de variado nivel que ha funcionado y sigue funcionando como base del saber actual sobre el llamado descubrimiento y la colonización de América por la corona española. Ciertos textos de estas crónicas han cobrado estatus de textos canonizados—otros permanecen en la oscuridad de los archivos, esperando ser estudiados y, quizás, rehabilitados—y han generado, en el transcurso de los últimos quinientos años, una gran cantidad de metatextos historiográficos o discursos indirectos, es decir, informes sobre el discurso de otros. Estos últimos son responsables de la interpretación de la historia que se califica de “invención”, ya que, como bien hace notar O’Gorman (1958): “[…] la interpretación del pasado no tiene, no puede tener, […] efectos retroactivos”.

Ahora bien, la traducción, que ha sido en muchos casos una condición sine qua non para la distribución de las crónicas sobre las diversas comunidades lingüísticas de Europa, puede considerarse como un metatexto bien específico, un discurso indirecto en otro idioma (o el informe del discurso ajeno en un idioma diferente), a medio camino entre una lectura del discurso literal y directo del texto canonizado (la “interpretación”) y la “re-creación” o la escritura de un nuevo texto (“la invención”); en otras palabras, la traducción es siempre ambivalente, se encuentra en el centro de [End Page 137] la intertextualidad (Van Gorp 112), y como tal, constituye el lugar por excelencia en el que se obnubilan las fuentes del saber historiográfico actual. En términos técnicos, la traducción involucra inevitablemente la selección de ciertas opciones retóricas y narrativas, tanto en los datos históricos como en los discursos previos, y la organización de los elementos seleccionados ocurre en una compleja configuración espacio-temporal entre “autores” y sus “audiencias”.

En efecto, la traducción marca siempre un paso subsiguiente en el acto de verbalizar lo acontecido (“X dijo que Y dijo que…”), tejiendo así una red de discursos indirectos—y directos—en los que terminamos por ignorar el idioma en el que hablaron las fuentes citadas, o incluso si su discurso fue oral o escrito. En este sentido, podríamos postular que toda traducción, por más “fiel”, “equivalente” o “extranjerizante” que fuera, “re-crea” si se quiere un pasado extraído de su contexto natural para reinterpretarlo a la luz del contexto particular y de los modelos del traductor.

Uno de los componentes ocultos de este proceso histórico e historiográfico es el giro del discurso oral al escrito (o vice versa), tal y como se viene analizando desde Walter Ong en 1983, al igual que la selección—o la falta de selección—y la migración de citas claves entre las lenguas y las audiencias de Europa occidental. La historia de la humanidad como resultado de una compleja serie de discursos historiográficos en varias lenguas y tradiciones parece ilustrar el uso de varias opciones básicas que ofrece la narratología. A menudo, los historiadores recurren a argumentos, personajes, discursos directos e indirectos, que provienen de la mente o del discurso de un narrador quien, como todos los narradores, suele planificar sus relatos en base a ideas preconcebidas acerca de su público, con las correspondientes expectativas. Los historiadores de generaciones ulteriores tratan...

pdf

Share