In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • La recepción de la cultura extranjera en La ilustración española y americana (1869–1905) ed. by Marta Giné, Marta Palenque, and José M. Goñi
  • Luis Álvarez-Castro
Giné, Marta, Marta Palenque, and José M. Goñi, eds. La recepción de la cultura extranjera en La ilustración española y americana (1869–1905). Bern: Lang, 2013. Pp. 604. ISBN: 978-3-0343-1386-5.

La recepción de la cultura extranjera en La ilustración española y americana (1869–1905), volumen editado por Marta Giné, Marta Palenque y José Manuel Goñi, constituye el número nueve de la colección “Relaciones literarias en el ámbito hispánico: Traducción, literatura y cultura”, que viene publicando Peter Lang desde 2010 bajo la dirección de Luis Pegenaute. Reseñar una obra colectiva es tarea prolija si se pretende analizar individualmente cada una de las aportaciones de sus distintos autores (veintidós, en este caso). En aras de la brevedad, pues, mi propósito es ceñirme a las líneas generales que articulan el libro y constituyen sus principales méritos.

Tal como indica su título, en La recepción se lleva a cabo lo que en terminología filológica se conoce como un vaciado; es decir, el análisis sistemático de una publicación periódica con el fin de catalogar sus contenidos a partir de uno o varios campos. Dos capítulos introductorios a cargo de Palenque y Giné aportan una detallada justificación de los criterios de análisis en que se funda el volumen. Por un lado, la elección de La ilustración española y americana responde a su enorme prestigio entre las clases acomodadas, hasta el punto de que Palenque se refiere a ella como “una ventana abierta a la cultura dominante en España entre 1869 y 1905” (11). Por otra parte, Giné explica que los límites temporales se fijaron atendiendo al “periodo más fértil” (22) de la revista, que se publicó hasta 1921, y especifica el sentido que se da en el libro a los términos “cultura” y “extranjero”. En cuanto al primero, se emplea en una acepción general que engloba las artes, la política y las ciencias, mientras que el segundo se aplica a naciones ajenas al ámbito español e hispanoamericano, pues la revista se distribuía por todo el mundo hispanohablante.

Si atendemos a las materias tratadas a lo largo del libro, la estructura del contenido oscila entre lo temático-geográfico—tratamiento en la revista de la literatura, pintura y ciencia extranjeras, o bien presencia de noticias sobre naciones específicas como Francia, Gran Bretaña, Italia o Rusia—y el estudio de secciones fijas de la revista, tales como la “Crónica general” que abría sus [End Page 165] números, el “Almanaque” que regalaba anualmente a sus suscriptores o los apartados dedicados a “Novedades bibliográficas” y “Publicidad”. En cuanto a las perspectivas de análisis, predominan los enfoques históricos, literarios y en algún caso lingüísticos, mientras que llama la atención la ausencia de un acercamiento semiótico al componente gráfico de la revista. Existen por supuesto numerosas referencias a esas ilustraciones así como comentarios descriptivos de su contenido, si bien son escasas las consideraciones sobre su trascendencia ideológica (pensemos en estudios como los de Lou Charnon-Deutsch sobre la representación de la mujer en la prensa ilustrada decimonónica). Destacan en este sentido el trabajo de Palenque sobre los grabados incluidos en los Almanaques (206–13), los de Lola Bermúdez y Carlos Reyero sobre reproducciones pictóricas (217–27 y 239–54), o el de Raquel Gutiérrez y Borja Rodríguez sobre representaciones del Extremo Oriente (451–61). Por último, hay que indicar a este respecto que si bien el libro no incluye ninguna reproducción de los grabados de La ilustración española y americana, una selección de estos puede consultarse en un sitio web con materiales complementarios al volumen (www.prensaytraduccion.udl.cat).

Como es lógico dada la amplitud del corpus...

pdf

Share