In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Cuba post-soviética: un cuerpo narrado en clave de mujer by Mabel Cuesta
  • Odette Casamayor-Cisneros
Cuesta, Mabel. Cuba post-soviética: un cuerpo narrado en clave de mujer. Santiago de Chile, Cuarto Propio, 2012. 246 pp.

Por las páginas de Cuba post-soviética: un cuerpo narrado en clave de mujer, Mabel Cuesta hace circular todo tipo de mujeres cubanas de la isla y fuera de la isla, viviendo en su cuerpo las más disímiles experiencias asociadas al conocido Período [End Page 644] Especial en Tiempos de Paz. Época de crisis, de desvanecimiento de las identidades ideológicas, nacionales, culturales, genéricas, sexuales, con la caída del Muro de Berlín en 1989 y el consecuente colapso del sistema socialista de Europa del Este, la isla no sólo pierde el sostén económico hasta entonces garantizado por el bloque encabezado por la extinta Unión Soviética, también se desatan los nudos que la mantenían aferrada a un proyecto político, social y ético. En medio de esta crisis, las mujeres cubanas han de enfrentarse al exilio, la intolerancia política, sexual, genérica, cultural, racial, a la reestructuración de las familias, de maneras muy peculiares. Cuesta investiga estos procesos en la narrativa escrita por mujeres nacidas entre 1959 y 1975, cuya obra irrumpe con fuerza irrefrenable en la década de los noventa. Voces del exilio y desde dentro de la isla son reunidas conformando un corpus determinado por el hecho de haber compartido, en algún momento de sus vidas, la experiencia de la revolución cubana. Todas son, nos explica Cuesta, relatoras y protagonistas de la complejidad de aquellos años. Y esta complejidad es además particularmente examinada en el cuerpo femenino, revelado en la obra de estas narradoras: “Se tratará aquí de atisbar cuánto nos ofrecen los personajes femeninos en crisis y de un análisis que proponga explorar sus cuerpos como vehículos conductores de ese nuevo imaginario en pugna por su autorepresentación” (38), se advierte en la introducción.

Cuba post-soviética: un cuerpo narrado en clave de mujer constituye una propuesta ambiciosa y celebramos que así sea, pues ahora ya contamos con un volumen cubriendo voces tan disímiles, que han gozado de variable publicidad y éxito editorial en la isla, Europa, América latina y los Estados Unidos, como Sonia Rivera Valdés, Marilyn Bobes, Zoé Valdés, Mylene Fernández Pintado, Mariela Varona, Odette Alonso, Teresa Dovalpage, Anna Lidia Vega Serova, Jacqueline Herranz-Brooks, Karla Suárez, Wendy Guerra y Ena Lucía Portela. Sobresale, en el análisis que de cada autora nos ofrece Mabel Cuesta, su capacidad para sintetizar en una idea o aporte fundamental, ciertas piezas importantes dentro de la creación de las narradoras.

Rivera Valdés abre el cortejo posicionada como figura estableciendo un puente generacional y transnacional, entre La Habana y Nueva York, por el que se mueven personajes representativos de la comunidad lesbiana cubana en uno y otro contexto. El encuentro y el desencuentro de los cuerpos lésbicos es condicionado en su prosa por la experiencia revolucionaria, la diáspora y el factor generacional. Estos tópicos regresan en el análisis que hace Cuesta de otras creadoras, como la poeta y narradora Odette Alonso, en cuyos relatos son revelados sofocantes ambientes y situaciones que explotan en una sexualidad desenfrenada y cruda. En este sentido, la homosexualidad femenina deviene un arma contra el control político del sistema revolucionario. Asimismo, el realismo sucio que Cuesta denota en la obra de Alonso, aparece inscrito dentro de una poesía altamente poderosa y firme. Se descubren trazos, marcados por el tratamiento del homoerotismo femenino, emparentando las narrativas de Alonso, emigrada a México en los años 1990, con la de Ana Lydia Vega Serova, que regresa a la isla en 1989 desde Rusia, donde vivía con su madre. De “galería de antiheroínas” califica Mabel Cuesta el conjunto de personajes que [End Page 645] puebla la prosa de Vega Serova, todas sin dudas marcadas por el desarraigo y la levedad identitaria, fruto de inusitados...

pdf

Share