In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Subject Stages: Marriage, Theater, and the Law in Early Modern Spain by María M. Carrión
  • Gladys Robalino
Carrión, María M. Subject Stages: Marriage, Theater, and the Law in Early Modern Spain. Toronto: University of Toronto P, 2010. 240 pp.

En Subject Stages, María M. Carrión estudia la relación entre las leyes de la España contrarreformista de los siglos XVI y XVII, el teatro y la institución del matrimonio. En contra de la propuesta de José Antonio Maravall de que el teatro de la época fuera un mecanismo de propaganda de la monarquía absolutista católica, Carrión propone, a través del ejemplo del matrimonio, que varios escenarios públicos—incluyendo el teatro—resistían prescripciones diseñadas por la ideología dominante. Carrión trabaja sobre la premisa de que tanto los espacios legales (cortes judiciales) como los espacios teatrales (escenarios) de la España de la época revelan la existencia de subjetividades alternas a las prescritas, no reconocidas por las leyes que regulaban la institución del matrimonio y que pretendían convertir a éste en el locus simbólico donde se reprodujeran los valores de Estado e Iglesia. Carrión arguye que en estos espacios esas subjetividades ocupaban un lugar céntrico, con lo que se subvertía y cuestionaba los límites estipulados por la ley.

Carrión comienza con una revisión del Tesoro de Covarrubias y la Nueva Recopilación autorizada por Felipe II en 1569 para determinar los recursos que se utilizan para definir la institución del matrimonio dentro del andamiaje ideológico católico contrarreformista, así como el lugar que esta institución adquiere dentro del contexto histórico, social y cultural de la época. En el segundo capítulo, Carrión describe litigios alrededor de casos que involucran disputas matrimoniales y patrimoniales que dejan ver la existencia de realidades domésticas que complicaban la aplicación de la ley y dejaban a la vista su arbitrariedad. Los ejemplos que utiliza muestran la existencia de sujetos que cuestionaban y contestaban las leyes alrededor del matrimonio, incluso sujetos que abiertamente se resistían a esta institución o, por lo menos, a los papeles que debían ocupar en ella.

En “The Birth of the Comedia and the Bride Onstage”, Carrión sugiere que, cuando se convirtió a las bodas en espectáculos públicos, se las hizo también [End Page 201] sitios ideales de resistencia que los comediantes explotaban de continuo, jugando con los límites de sus convenciones en el escenario y tras bastidores. Carrión argumenta que incluso las fiestas organizadas para celebrar la entrada de Anna de Austria en Burgos en 1570 para contraer matrimonio con Felipe II tampoco escaparon de las sutiles prácticas subversivas del teatro, pues los comediantes pusieron en escena otro matrimonio en que la princesa rehúsa casarse con el rey y escapa. Carrión ve en este evento—subversivo en varios niveles—la paradoja del nacimiento de una forma de teatro que produce “a political and aesthetic difference at a time and place where difference was strictly prohibited” (56).

Carrión propone en los siguientes capítulos tres obras teatrales y un entremés donde ella sugiere que hay una clara crítica a la legislación existente sobre el matrimonio y se problematiza la capacidad de la ley para controlar la sexualidad y la violencia a la que recurre en el intento. En El médico de su honra de Calderón, El perro del hortelano de Lope de Vega y Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina, se coloca en el centro de la trama y de la escena al objeto que contraviene con los parámetros de la ley. En El médico, es la voz de Mencía que rompe el silencio al alegar—como en un tribunal de justicia—en favor de su inocencia, una estrategia retórica de la obra que vuelve pública la violencia doméstica y enfatiza el peso de la falta de pruebas que tiene el marido para condenar a su esposa, movilizando al público...

pdf

Share