In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Imágenes femeninas en la literatura española y las artes escénicas (Siglos XX–XXI) eds. by Francisca Vilches-de Frutos, y Pilar Nieva-de la Paz
  • José Manuel Reyes
Vilches-de Frutos, Francisca, y Pilar Nieva-de la Paz, coords. y eds. Imágenes femeninas en la literatura española y las artes escénicas (Siglos XX–XXI). Cincinnati: Society of Spanish and Spanish-American Studies, 2012. Pp. 367. ISBN 978-0-89295-134-5

En Imágenes femeninas en la literatura española y las artes escénicas (Siglos XX–XXI), Francisca Vilches-de Frutos y Pilar Nieva-de la Paz, investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas con una larga trayectoria profesional dedicada a los estudios de género, han coordinado y editado un volumen de ensayos enfocados en la representación de la mujer en obras literarias, teatrales y cinematográficas españolas de los siglos XX y XXI. La mayoría de los ensayos se inscriben en el marco de dos proyectos de investigación, Representaciones de género en la industria cultural (Mujer y artes escénicas) y Mujer y esfera pública en la literatura española (1900–1950), financiados por el Ministerio de Investigación y Ciencia español. El objetivo de Vilches-de Frutos y Nieva-de la Paz es la recuperación, desde una perspectiva crítica, de los modelos femeninos que fueron construyendo las diferentes identidades de género de la mujer a través de la literatura, el teatro, el cine y otros géneros y medios de comunicación durante los últimos cien años. Subyace en su tarea el deseo de promover con iniciativas de estas características una mayor visibilidad de la mujer en las artes y una auténtica igualdad de género.

El ensayo de las dos coordinadoras que inicia el volumen sirve de introducción a veinte trabajos, de los cuales una mitad se enfoca en la etapa anterior a la Guerra Civil y la otra mitad abarca el periodo que transcurre desde la inmediata posguerra a la primera década del siglo XXI. La desigual división cronológica puede obedecer al hecho de que fue en esas primeras tres décadas del siglo XX cuando empezaron a circular una serie de discursos en torno a la “mujer moderna” que alterarían profundamente el imaginario de la mujer tanto de la clase media como de la clase trabajadora y que condicionaría la participación de ambas en la vida cultural, social y política españolas hasta la derrota de la Segunda República en la Guerra Civil. Una interesante selección de temas y autoras (por ejemplo, la maternidad en un drama de Concha Espina, pero también en un volumen de cuentos de Halma Angélico), medios y géneros (hay ensayos dedicados a la narrativa, al teatro, a la poesía, a la pintura, a la radio y al cine) permite constatar la existencia, desde principios del siglo XX, de una voluntad de cambio de los roles de género y de construcción de modelos femeninos alternativos que cuestionaron los modelos dominantes. Las vanguardias artísticas y las nuevas tecnologías facilitaron la construcción y circulación de una imagen simbólica de la mujer que encarnaba la idea de modernidad. Su irrupción en la esfera pública estaba indisolublemente vinculada a su intención transgresora y transformadora de la mentalidad, discursos e instituciones que la habían mantenido hasta entonces circunscrita al ámbito de la familia y el hogar. Es relevante al respecto el ensayo sobre Concha Méndez y las diferentes representaciones que realiza de la mujer moderna en su obra poética y en textos teatrales y cinematográficos. A pesar de que, a diferencia de otras escritoras de su época, Méndez elude la problemática social, propone en cambio modelos de mujer que aspiran a emanciparse, rechazan las convenciones sociales, expresan deseo sexual y buscan su identidad.

El nacionalcatolicismo franquista se encargó de eliminar las incipientes libertades que la mujer había conquistado durante la República y de erradicar cualquier atisbo de modernidad en...

pdf

Share