In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Contornos de la narrativa española actual by Palmar Álvarez-Blanco y Toni Dorca
  • Cristina Martínez-Carazo
Contornos de la narrativa española actual Iberoamericana, 2011 por Palmar Álvarez-Blanco y Toni Dorca

Contornos de la narrativa española actual, coordinado por Palmar Álvarez-Blanco y Toni Dorca, aglutina una colección de ensayos y reflexiones sobre la literatura española del tercer milenio abocadas a redefinir su perfil y a expandir los restrictivos límites que hasta época reciente dejaban fuera un buen número de obras esenciales para entender la producción cultural de la España contemporánea. Con una clara voluntad abarcadora abre un espacio para la narrativa publicada en las cuatro lenguas oficiales de España, así como para las literaturas postcoloniales del Magreb (marroquí, sefardí, saharaui y autores magrebíes en la diáspora) y los narradores latinoamericanos afincados en España. El eclecticismo que marca la producción literaria actual es patente en la presentación que Toni Dorca hace del volumen, en la cual lleva a cabo una acertada exposición de la dialéctica entre las inquietudes inherentes a nuestro momento histórico y los relatos que generan. Detecta además este crítico una serie de ejes articuladores que dan buena cuenta de la compleja relación del individuo con su historia y del impacto que ella tiene en la construcción del sujeto contemporáneo. Destacan entre ellos el elevado número de obras centradas en reevaluar la Guerra Civil, el franquismo, la transición y la memoria histórica, marcadas por la falta de adecuación entre la realidad de los hechos y el tono nostálgico en el que se narran; el éxito de la novela histórica, más interesada en potenciar su veta lúdica y exótica que en el rigor; la llamada autoficción, a medio camino entre el testimonio y la ficción, en la que autor, narrador y protagonista se funden/confunden. Sobre el mismo telón de fondo se exploran también la narrativa centrada en la inmigración, testimonio del trágico destino del inmigrante al servicio de la sociedad del bienestar, y la literatura femenina, reflejo de la necesidad de aquilatar las cuestiones de género. Subraya además Dorca los riesgos que conlleva la mercantilización de las letras, el hecho de que el libro se haya convertido en un objeto de consumo efímero y la asociación peligrosa entre ventas y calidad, cuestiones que inquietan también, como veremos, a un buen número de los críticos y escritores incluidos en esta publicación.

Completa la visión panorámica del volumen Palmar Álvarez con una introducción en la que, una vez acotado el marco cronológico del estudio, primera década del siglo XXI, propone examinar cada obra en relación a sí misma y a su momento, especialmente significativo en este final/principio de milenio. Frente a las tesis que consideran los avances tecnológicos y la lógica del mercado como motores de la narrativa actual, la autora defiende la necesidad de centrarse en el ámbito psicológico de “los temores, de los afectos y de las necesidades humanas” (22). Partiendo de la propuesta de Frank Kermode afirma que la ficción surge de la experiencia de un final (final de milenio) y “establece un vínculo con lo real [End Page 268] que los novelistas desentrañan y comunican al lector mediante la escritura” (23). Partiendo de estas premisas contrapone la ficción nostálgica a la contranostálgica, la primera abocada a generar una experiencia satisfactoria, basada en la continuidad, y la segunda generadora de un desconcierto que ancla al lector en las tensiones propias de nuestro presente.

Buena muestra de esta simbiosis entre escribir y vivir, de la fragmentación del individuo y de la capacidad de la escritura para acercar al hombre a la esencia de su existencia proporciona el artículo de Nuria Morgado “¿Quién teme a Schopenhauer? Escribir para trascender: La Catedral Metaliteraria de Vila-Matas” en el que se aborda la ruptura de fronteras genéricas y el cuestionamiento...

pdf

Share