In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Música/musicología y colonialismo
  • Oscar Hernández Salgar
Centro de Documentación Musical “Lauro Ayestarán”. Música/musicología y colonialismo. Montevideo: Centro Nacional de Documentación Musical “Lauro Ayestarán”, 2011. 327pp. Referencias bibliográficas, fotografías, ejemplos en partitura, índice, DVD.

¿En qué consiste el colonialismo? ¿En qué se diferencian las experiencias coloniales de Oriente y las de América Latina? ¿Cómo entender la poscolonialidad? ¿Qué relación tiene el colonialismo con la producción cultural, incluyendo a la música? Estas preguntas han tenido un lugar prominente en las ciencias sociales durante las últimas décadas y se han visto reflejadas en el auge de los estudios poscoloniales promovido por la presencia de autores como Edward Said, Dipesh Chakrabarty, Gayatri Spivak y Homi Bhabha en la academia estadounidense. Este importante movimiento tiene una contraparte latinoamericana en el grupo de modernidad-colonialidad [End Page 145]del cual hacen parte autores como Walter Mignolo, Aníbal Quijano, Santiago Castro-Gómez, Catherine Walsh y Arturo Escobar. Las discusiones de dicho grupo y lo que han dado en llamar teorías decolonialesson hoy un importante insumo para los estudios culturales y las ciencias sociales en nuestro continente. Dentro de sus propuestas más relevantes está la afirmación de que la colonialidad —especialmente la que inicia en el siglo XVI— es la otra cara de la modernidad, su otro constitutivo, así como la poscolonialidad no sería otra cosa que el reverso necesario de la posmodernidad, es decir, un refinamiento y una transfiguración de los mecanismos que garantizan el sostenimiento de unas relaciones asimétricas entre centro y periferia, aún en la pretendida ausencia de una dominación directa.

A pesar del reconocimiento que han tenido estos movimientos, ninguno de ellos ha estado muy presente en las reflexiones de la musicología y la etnomusicología de América Latina. Lo anterior no quiere decir que no existan estudios y reflexiones que aborden, en la música, conceptos básicos para el colonialismo como otredad, asimetría, representación y estereotipo. Sin embargo, es claro que son muy pocos los textos en español que abordan estos temas desde una perspectiva teórica consolidada como la que ofrecen los estudios poscoloniales de la India o las teorías decoloniales latinoamericanas. Por esta razón es inevitable que la aparición de un texto como Música/musicología y colonialismogenera altas expectativas para quienes hemos tratado de acercarnos a este tipo de reflexiones.

Este libro recoge las contribuciones presentadas en el coloquio del mismo nombre, realizado en Montevideo entre los días 3 y 5 de octubre de 2009, con ocasión de la apertura del Centro Nacional de Documentación Musical “Lauro Ayestarán”, de Uruguay. En una breve introducción, los editores —un equipo del Centro de Documentación coordinado por el maestro Coriún Aharonián— dejan en claro que en el libro se respeta la intención original del coloquio de no establecer límites o formatos para las presentaciones. Por esta razón, el lector encontrará una gran diversidad en las formas de citación utilizadas, así como en la extensión de cada uno de los quince artículos incluidos. Así mismo, los editores aclaran que en el coloquio no se acudió a alguna definición o aparato conceptual predeterminado alrededor del concepto de colonialismo. En consecuencia, los textos que componen la colección abordan un enorme espectro de problemas y temáticas, vistos desde la actividad investigativa y creativa de cada uno de los autores. De los quince artículos, diez están en castellano, tres en portugués y dos en inglés, siendo uno de ellos una contribución en video de Philip Tagg.

A pesar de la diversidad resultante, es posible clasificar las contribuciones en tres grupos (que no corresponden con el orden del libro). El primero de ellos reúne artículos que comentan prácticas coloniales o poscoloniales [End Page 146]en la teoría musical y la musicología, desde una perspectiva crítica. Algunos de estos textos exploran los problemas que se presentan al asumir como...

pdf