In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Entre Borges y Conrad: Estética y territorio en William Henry Hudson ed. by Leila Gómez and Sara Castro-Klarén
  • Nicolas Poppe
Gómez, Leila, y Sara Castro-Klarén, eds. Entre Borges y Conrad: Estética y territorio en William Henry Hudson. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2012. 372 pp.

Como muchos, mi primer contacto consciente con el escritor de una obra tan variada como los estudios naturalistas The Naturalist in La Plata (1892) y Birds of La Plata, las novelas The Purple Land (1885) y Green Mansions (1904) y los textos autobiográficos Idle Days in Patagonia (1893) y Far Away and Long Ago (1918) no fue con el avatar de William Henry Hudson, sino Guillermo Enrique Hudson. Subrayando su posición intermedia, su existencia de in-betweenness, su doble identidad lo marca no sólo como alguna suerte de perfect English gentleman, como el narrador de The Sun Also Rises describe el personaje Richard Lamb, sino también como el escritor de La tierra purpúrea, una novela halagada por Jorge Luis Borges y Enrique Martínez Estrada que ha llegado a formar parte del canon literario argentino.

En el nuevo volumen de la excelente Colección Nexos y Diferencias de Iberoamericana/Vervuert, Entre Borges y Conrad: Estética y territorio en William Henry Hudson, las editoras Leila Gómez y Sara Castro-Klarén compilan dieciséis textos [End Page 232] sobre el escritor angloargentino. Además de la calidad y profundidad de las diversas investigaciones, algo esperado del volumen dada la calidad de los contribuidores, el libro se beneficia de la heterogeneidad de las aproximaciones a la figura polémica de Hudson dentro de distintos debates intelectuales, especialmente los indicados en el subtítulo: la estética y el territorio. En vez de posicionar al escritor de una manera fija, las perspectivas fragmentarias de Entre Borges y Conrad reflejan la condición polisémica tanto del escritor como individuo como de sus diversos textos. Por esta razón, el libro presenta una contribución imprescindible al estudio de Hudson.

Además de una introducción aguda de Gómez, quien no sólo introduce los ensayos sino contextualiza de forma concisa la polémica figura de Hudson tanto en la literatura argentina como en la inglesa, el libro consiste de tres secciones, un epílogo y una coda. En la primera sección, “La identidad y el devenir. Esquivas territorialidades”, Silvia Rosman, Mónica Szurmuk y Amanda Holmes, Jean-Phillipe Barnabé, Roberto Ignacio Díaz y Jens Andermann trabajan sobre distintos aspectos del lugar de Hudson dentro de diversas clasificaciones literarias. Tal vez la sección más fuerte del volumen, el artículo de Andermann, “Pulsión animal: zooliteratura y transculturación en W.H. Hudson”, y el de Díaz, “Hudson, la Patagonia y la nada”, son de particular interés. La segunda sección, “La ciencia, la literatura y el imperio”, reúne estudios de Javier Uriarte, Gustavio Verdesio, Álvaro Fernández Bravo y Fernando Degiovanni que exploran el posicionamiento de Hudson en relación a los aparatos del imperio inglés decimonónico tanto formal como informal. Delineado en el artículo perspicaz de Javier Uriarte “Los espacios de la sangre: imperio informal, guerra y nomadismo en The Purple Land”, la sección examina la relación de Hudson con diferentes instituciones de la metrópoli como la arqueología y antropología en el caso del artículo de Verdesio, la ciencia metropolitana y el museo en el de Fernández Bravo y la geopolítica anglo-norteamericana en el de Degiovanni. En la tercera sección del libro, “La recepción. Miradas transatlánticas del canon”, Eva-Lynn Jagoe, Celina Manzoni, Peter Elmore y Ricardo Gutiérrez-Mouat analizan la recepción e interpretación de Hudson en distintas tradiciones literarias en ambos lados del Atlántico, enfocándose en relaciones que tienen las obras del escritor con figuras tan distintas como Aira, Borges, Carpentier, Conrad, Humboldt, Piglia y Rivera. El libro culmina en un epílogo, “El legado de Hudson en clave poscolonial”, del historiador Ricardo D. Salvatore, quien comenta las contribuciones de los art...

pdf

Share