In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Afro-Cuban Identity in Postrevolutionary Novel and Film: Inclusion, Loss, and Cultural Resistance by Andrea E. Morris
  • Luis Duno-Gottberg
Morris, Andrea E. Afro-Cuban Identity in Postrevolutionary Novel and Film: Inclusion, Loss, and Cultural Resistance. Lewisburg, PA: Bucknell UP, 2012. 204 pp.

Las múltiples e insidiosas expresiones del racismo son tanto causa como consecuencia de la práctica colonial: imaginar al otro como inferior es una precondición para dominarlo; por otro lado, la continuación e internalización de prejuicio son recurrentes en el ámbito poscolonial. Fue contra éste y otros legados opresivos que se constituyó el proceso revolucionario que cristalizó en Cuba en 1959 y que, desde ese momento, no cesó de mutar en respuesta a los reacomodos geopolíticos y a las dinámicas internas del país. El tema racial experimentó también sus reacomodos y transformaciones, pero la valoración final de los logros en esta materia es asunto a debatir. Si bien la sociedad profundamente segregada que precedió al advenimiento de la Revolución parece haber quedado atrás, hoy resulta imposible defender la idea de que Cuba se encuentre libre de discriminación racial. Las múltiples e insidiosas expresiones del racismo continúan, por lo tanto, más allá de la experiencia colonial y alcanzan el período posrevolucionario.

El fin del racismo, que llegaría supuestamente con la abolición de la sociedad de clases, no sólo está aún por lograrse, sino que confronta la dificultad de expresiones ocultas, debido al silenciamiento que genera “un asunto clausurado”, “un problema resuelto”. Este es el tema que explora cabalmente Andrea Morris en su libro Afro-cuban Identity in Postrevolutionary Novel and Film. La autora despliega allí un análisis textual minucioso, centrado fundamentalmente en un corpus canónico de la literatura y el cine producidos en las primeras dos décadas de la Revolución. Los diversos capítulos discuten, de este modo, la obra de Manuel Granados, Miguel Barnet, Nivaria Tejera, César Leante y Manuel Cofiño, en el caso de la literatura; y Tomás Gutiérrez Alea, Sara Gómez y Sergio Giral, en el caso de la cinematografía. A lo largo de ese recorrido, descubrimos los distintos modos en que novelistas y directores problematizan la experiencia de los afrocubanos; así como las maneras en que negocian sus discursos frente a la retórica oficial. Se trata de ver cómo una serie de creadores prominentes exploran, más allá del discurso antirracista revolucionario, lo que el afro-cubano ha ganado y perdido en los primeros años de la revolución. El resultado es un libro que mapea oportunamente y con profundidad, una parte del universo de representaciones correspondientes a las primeras décadas de un proceso contradictorio de transformación e inclusión social.

Uno de los ejes teóricos del libro podría ser el concepto de “discriminación inclusiva” (Sawyer 2006), que propone la coexistencia de prácticas de inclusión con prácticas abiertamente racistas. Esta aproximación permite capturar las paradojas e incongruencias de un proceso revolucionario que combatió explícitamente la discriminación racial y abrazó las causas de los países africanos, mientras silenció, en muchos casos, las denuncias en torno la persistencia del prejuicio racial.

El libro se inicia con una revisión de los debates sobre raza en Cuba, a partir de la Independencia y hasta el inicio del período republicano. Continúa con dos partes que exploran, a través de varios capítulos temáticos pero generalmente [End Page 589] centrados en un mismo autor, distintas representaciones del tema racial. Las novelas y películas estudiadas allí, se encuentran ambientadas en períodos tanto anteriores como posteriores a la Revolución, pero como Morris demuestra con acierto, todas coinciden en conversar, a veces de modo muy sutil, con la dinámica racial del contexto posrevolucionario cubano. La autora concluye que esos textos ponen de manifiesto una tensión entre los logros alcanzados en términos de igualdad socioeconómica y la dificultad de mantener un discurso identitario articulado a partir de nociones de raza.

Una afirmación hacia el...

pdf

Share