In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • El Indigenismo desde la Indigeneidad
  • Norma Klahn

Reposa venerable viejo tranquiliza tu corazón; permanecerá el pueblo renacerá la palabra.

Natalio Hernández

¿Qué es ser indígena? Ser indígena es tener un universo, Y no renunciar a él.

Natalia Toledo

En este ensayo me interesa articular una re-lectura crítica de textos definidos como indigenistas o neo-indigenistas desde la crítica de la indigeneidad1, es decir, tomando en cuenta y registrando la emergencia de las voces y textos de recientes escritores e intelectuales indígenas que se identifican como parte de un movimiento global, social y literario de lucha étnica. Como partícipes de un proceso de concientización mundial, y desde sus localidades y distintas historias etno-políticas, buscan deconstruir las jerarquías colonialistas establecidas desde la Conquista, posibilitando así nuevos espacios críticos y revelando sujetos históricos que desde los movimientos de liberación del siglo XX, han ido retando lógicas eurocéntricas. El ensayo propone una re-lectura crítica pos-nacionalista, posmoderna y pos-colonial2 de las políticas indigenistas del estado-nación mexicano que, desde la última década del Siglo XX, y a raíz de la insurgencia zapatista de 1994, han devenido una práctica inoperante. Estas estrategias estatales del periodo pos-revolucionario que intentaron la “integración” de los grupos étnicos al proyecto nacional fueron importantes en las políticas de la representación que provocaron en la literatura de la época. Esta cartografía se entiende como un intento parcial de mapear un area de estudio complejo y cambiante que busca señalar y teorizar continuidades y rupturas de las políticas indigenistas, la literatura que emerge desde esa visión, y los cambios que deconstruyen tales modelos. Por un lado están las políticas del estado-nación relativas a lo indígena, de tan larga duración, vis-á-vis los prejuicios tan enraizados que persisten en la sociedad, y que hacen patente el [End Page 165] legado del colonialismo todavía detectable hoy; y por el otro, la producción de una vasta literatura sobre el tema cuya crítica hasta las últimas décadas del siglo pasado se sustentaba de los lugares comunes de la modernidad. Y esto porque se valoraban las obras según su “autenticidad” y “profundidad psíquica,” criterio que destacaba captar de manera esencialista al indígena y su mundo (exterior e interior); eran búsquedas de relaciones miméticas, es decir, acercamientos del mundo representado con el referente “real.”

Al historizar la ideología indigenista del estado mexicano y la producción literaria que emerge de sus políticas habría que notar que, aunque tenga vínculos con las llamadas literaturas indigenistas del resto de América Latina, debido al legado colonial, ésta se distingue de maneras importantes. La crítica literaria, respecto a este tema, ha indicado sus reservas en cuanto a la aplicación homogeneizante del término “indigenista” a la producción mexicana en relación, o en comparación, a las obras del indigenismo andino o centroamericano.3 Dice Julio Rodriguez-Luis al respeto: “El indigenismo ha tenido en México a todos sus niveles un desarrrollo diferente al característico de los países andinos, especialmente por obra del avance liberal desde antes de la ocupación francesa. Aunque el liberalismo contribuyó a que los indígenas se conviertiesen en peones mediante la expropiación o la compra de sus tierra comunales, aceptaba en principio la igualdad civil de indígenas y blancos, y reconocía la importancia de la herencia cultural indígena.”4 Según Claudio Lomnitz, sin embargo, ni el Plan de Iguala ni las Leyes de Reforma tampoco eliminaron los prejuicios raciales (1992). De hecho, es especialmente a partir de las Leyes de Reforma, dice Joshua Lund en un artículo reciente, que se enfoca en los escritos de Luis Alva, que las contradicciones inherentes al indigenismo mexicano y su ideología particular se remontan precisamente a aquellas épocas (2008). Para el siglo XX, habría que tomar en cuenta el estallido de la Revolución Mexicana que impulsó rutas históricas...

pdf

Share