In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • En busca de respeto: La venta de crack en Harlem by Philippe Bourgois
  • Juan Negrón Ayala
Philippe Bourgois. 2010. En busca de respeto: La venta de crack en Harlem. Traducción de Fernando Montero Castrillo. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Huracán. 359 pp. ISBN: 1932913378.

La tarea de reseñar el libro En busca de respeto: La venta de crack en Harlem de Philippe Bourgois es, sin duda, un reto por un sinnúmero de razones.1 Lo que sucede es que referirse a En busca de respeto, implica abordar no solo una obra seminal en el campo de la etnografía urbana de las drogas sino de la antropología en general. Este trabajo es el fruto de cinco años de convivencia del autor con los protagonistas de este estudio en el llamado Harlem Hispano de la ciudad de Nueva York y se inscribe en una larga tradición de etnografías urbanas que abordan el tema de las drogas y la violencia. Desde mi perspectiva, este trabajo se destaca debido a que enmarca de forma dinámica las conexiones entre los procesos micro observables, es decir comportamientos y relaciones propias de las etnografías clásicas, con el análisis macro estructural y un afinque teórico amplio que va desde la teoría feminista hasta la teoría de la producción cultural. Además, es un ejemplo exquisito de un trabajo de campo realizado con rigurosidad y sensibilidad. El rigor del enfoque naturalista, se complementa de forma excepcional con un minucioso trabajo de fuentes secundarias que le dota de una profundidad histórica que amplifica y robustece la escala de lo etnográfico. En este sentido, es un trabajo ejemplar para cualquier estudiante de antropología sobre lo que constituye la observación participativa y el análisis antropológico profundo.

En busca de respeto, también se ubica en otra larga tradición: la antropología sobre los puertorriqueños. Dentro de la historia de las representaciones de los puertorriqueños como el “otro” antropológico, esta etnografía propone una perspectiva alterna. Como cuestión de hecho, el autor es explícito sobre este particular y plantea que “el propósito inmediato de este libro es mostrar el rostro humano de los enemigos públicos de los Estados Unidos sin ‘desinfectar’ sus actos ni glorificarlos. De manera más implícita, este libro también aspira a situar a los narcotraficantes y delincuentes callejeros en su justo lugar como parte de la corriente dominante de la sociedad estadounidense. Los personajes [End Page 220] de este libro no son ‘otros exóticos’ habitantes de un mundo irracional aparte, sino productos ‘hechos en los Estados Unidos’” (p. 323). El autor no es ni pretende ser neutral, las oscilaciones emocionales al enfrentarse a los eventos que describe (y que todos los que estamos en esa área de estudio hemos experimentado de una u otra manera) le imprimen transparencia y honestidad a esta representación. Mi sensación tras la lectura es que sin estar libre de todo pecado esta etnografía supera por mucho la exotización tradicional que caracteriza la antropología de los puertorriqueños y de los usuarios de drogas que se ha hecho en el pasado.

Con respecto a este aspecto, quisiera dedicar unas palabras a la traducción al español de este trabajo. Toda traducción, me parece, tiene el riesgo de pérdida de contenidos y significados. En el caso de una etnografía, estas potenciales carencias involucran un peligro aún mayor: la pérdida de legitimidad. Sin embargo, aquí Fernando Montero Castrillo realizó un trabajo excepcional que reviste de mayor autoridad y realismo a un trabajo ya de por sí poderoso. La traducción de Montero Castrillo es de primer nivel y captura el habla coloquial, desde la jerga hasta la sintaxis, lo que evidencia un trabajo realizado con gran detalle y sobre todo con mucho respeto. La sensación que me provocó como hablante del dialecto puertorriqueño fue de identificación: reconocí el habla de la calle y la mía propia en los pasajes de los protagonistas. Esta traducción...

pdf

Share